Ni pino ni cerezo: el árbol más antiguo de España que aún da frutos y se plantó en la época romana
Toma nota de este árbol, es el más antiguo de España
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
Adiós a la pesadilla después de cocinar: el truco más eficaz para quitar el olor a ajo de las manos
Adiós al polvo negro: el truco para limpiar bien las persianas de tu casa y duren blancas mucho tiempo


El árbol más antiguo de España aún da frutos, se plantó en época romana y te sorprenderá saber que no es ni un pino ni un cerezo. La vida de los árboles es mucho más larga, en general, que la de los seres humanos. Son elementos que están presentes cientos o incluso miles de años, hablamos de algunas especies de ellos, pero no todos. Los encargados de ver el paso del tiempo y la evolución del ser humano desde un punto de vista estático, pero también con la mirada puesta a una serie de cambios que podemos ir viendo llegar.
Desde su producción, ese fruto que aportan y que es imprescindible para la vida, no solo el oxígeno, sino también algo tan destacado como ese alimento que es imprescindible para que la vida avance. De los árboles obtenemos todo y más, son un elemento natural que puede darnos, desde cobijo, hasta alimento y, tal y como vemos, puede ser productivo hasta durante años y años en caso de este tipo de árboles que siguen estando en plena forma miles de años después de ser plantados.
Ni cerezo ni pino
El pino es uno de los árboles que más conocemos, lo hemos visto aparecer en esos bosques de los que descubrimos mucho más de lo que nos imaginaríamos. Sin duda alguna, estamos ante una serie de cambios que pueden acabar siendo los que nos acompañarán en estas jornadas que tenemos por delante.
Sin duda alguna, estaremos ante una serie de elementos naturales que son dignos de estudio. Podremos descubrir lo mejor de una serie de detalles que llegarán a toda velocidad y que pueden acabar siendo los que nos harán ver la naturaleza con otros ojos.
La edad de esos cerezos de los que cada año admiramos la flor o ese fruto dulce que nos apasiona, puede ser solo una primera parte de una serie de elementos naturales que pueden acabar siendo los que nos acompañarán en unas jornadas cargadas de actividad.
Es momento de apostar claramente por una situación que puede acabar siendo la que nos acompañará en estos días que hasta la fecha no sabíamos que podríamos tener. Estos cambios de tendencia que quizás no esperaríamos pueden acabar siendo claves, en estos días de cambios.
Este es el árbol más antiguo de España se plantó en época romana
Como no podía ser de otra manera, uno de los árboles más longevos de nuestro país, es un olivo. Son milenarios algunos de los afortunados que siguen estando presentes y aportando ese fruto que nos sumerge en lo mejor de un oro líquido que no podemos pasar por alto.
Hay un árbol que fue plantado en época de los romanos y aún hoy en día sigue dando sus frutos. Un buen aliado de las buenas sensaciones que podemos empezar a visualizar de forma totalmente inesperada en estos días que tenemos por delante.
Los expertos de árbolybosquedelaño nos explican en su blog cuál es el árbol más longevo de España: «El olivo milenario “la Farga del Arión”, que se encuentra en Ulldecona (Tarragona), es propiedad de los hermanos Roser y Joan Lluís Porta i Ferré que viven en la Galera (Tarragona) donde la familia desde 1884 tiene el “Molí de la Creu” en el que elaboran el aceite “el Vilar Mil·lenari” de este y de otros 150 olivos milenarios que poseen y que es certificado por la Marca de garantía Aceite Farga Milenaria.
En el año 1997 éste mismo árbol ya fue declarado Árbol monumental por la Generalitat de Catalunya y en el 2006 obtuvo el primer premio al mejor olivo monumental de España por parte de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo).
Tras firmar un Convenio los propietarios con el Ayuntamiento de Ulldecona, éste (a través de Turismo de Ulldecona) organizó un servicio de visitas guiadas y, una vez constituidas la Mancomunidad Taula del Sénia (formada por 27 ayuntamientos catalanes, valencianos y aragoneses) y la Asociación Territorio Sénia (de la que el 50% es la Mancomunidad y el otro 50% sectores económicos y sociales de la zona), se puso en marcha el “Museo Natural de Olivos Milenarios del Arión”, para facilitar las visitas de la gente a este y otros olivos de una forma ordenada y sin perjudicar a los árboles y a su entorno».
Siguiendo con la misma explicación: «Ante la inquietud de la gente por el expolio de algunos de estos ejemplares, se realizó un Inventario de Olivos milenarios que incluye sólo los de más de 3,50 m de perímetro de tronco a 1,30 m del suelo, que en 2008 fueron 4.080 ejemplares y que ahora ya ha superado los 5.000. Para poner en valor, tanto los olivos como su aceite, se trabaja en los campos de la agroalimentación, gastronomía, medio ambiente, oleoturismo, patrimonio, cultura y paisaje, habiendo obtenido destacados premios nacionales e internacionales. Pero, si “la Farga del Arión”, que es el olivo más emblemático de la zona, consigue ser el árbol español y europeo del año, sería muy importante para todo el Territorio Sénia».