Curiosidades de países

Ni el Michigan ni el Mar Caspio: este es el lago más antiguo de la Tierra y todos los años sigue creciendo

Cuál es el lago más viejo de la Tierra, lagos más antiguos del mundo, cuál es el lago más viejo de Europa, lagos antiguos, dónde está el lago Baikal.
Lago Baikal. Foto: Microsoft.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Uno de los entretenimientos más fascinantes consiste en observar un paraje natural y pararse a pensar en cómo ha evolucionado durante millones de años. Quizás el caso más llamativo es el del lago más antiguo de la Tierra, que mide lo mismo que países enteros y atesora una riqueza ecológica única en el planeta.

El lago Baikal, por su gran extensión, es fácilmente visible en cualquier mapa del mundo. Este enorme cuerpo de agua ha resistido la erosión del tiempo gracias a su origen tectónico.

Los misterios y las leyendas que explican su formación siguen cautivando a los más curiosos. Estas son algunas de las características más interesantes del lago Baikal, el lago más viejo del mundo.

El lago más viejo de la Tierra está en Rusia y cada año es más grande

A diferencia de la mayoría de lagos del planeta, que se forman a partir de glaciares que desaparecen en pocos miles de años, la formación del lago Baikal en el territorio que ahora forma parte de Siberia fue producto de un fenómeno geológico más profundo que se produjo hace 25 millones de años.

El lago se asienta sobre un rift. Es decir, una zona de la corteza terrestre donde las placas tectónicas se están separando, formando una depresión o valle. Esto provoca, por increíble que parezca, que el lago Baikal sea cada vez más grande.

Según los expertos, se ensancha unos 2,5 centímetros cada año. En la actualidad, el Baikal ya es todo un coloso de la naturaleza: tiene 636 kilómetros de largo, 80 kilómetros de ancho y una profundidad de hasta 1.600 metros.

El lago Baikal: un ecosistema diverso y con una especie única en el mundo

El lago Baikal es sin duda el lago con mayor biodiversidad del planeta, lo cual lo convierte en una de las zonas más fascinantes para los investigadores. Se estima que el Baikal sirve de hogar para aproximadamente 2.600 especies, de las cuales unas 1.800 no se encuentran en otros puntos del globo.

Pero más allá de la inmensa variedad de crustáceos, peces, algas y microorganismos que habitan el Baikal, la criatura más emblemática de este lago es la foca del Baikal (Pusa sibirica).

Esta foca es el único pinnípedo del planeta que es capaz de vivir en agua dulce. Sigue siendo todo un misterio para los científicos cómo la foca consiguió llegar a este lago.

La explicación más aceptada es que pudo haber llegado a través de antiguos canales conectados al océano Ártico, pero ninguna teoría lo ha podido confirmar a ciencia cierta.

La legendaria historia del origen del Baikal, en Rusia

El Baikal, por su antigüedad y su aura misteriosa, es una fuente inagotable de mitos. Según la tradición del pueblo buriato, el grupo étnico mongol más grande de Siberia, el lago nació tras un gran terremoto que abrió la Tierra y liberó fuego del interior del planeta.

La gente, aterrorizada, rogó a los dioses para que parara el cataclismo, repitiendo la expresión bye galo, que significa detén el fuego. Los dioses les escucharon, ya que la grieta se llenó de agua y apagó el incendio dando origen al lago. Y de la expresión bye galo se conservó el nombre Baikal.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias