Fundación Canal inaugura un diálogo entre el expresionismo alemán y el cine a comienzo del siglo XX

La Fundación Canal ha presentado este martes 7 de octubre la exposición ‘Expresionismo. Un arte de cine’, que podrá verse desde este miércoles 8 de octubre hasta el 4 de enero de 2026, y en la que desvela el «intenso y fecundo diálogo entre el expresionismo alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX».
La muestra reúne un total de 152 piezas, entre las que se incluyen 76 cuadros, dibujos, estampas y esculturas, puestas en relación con una selección de 19 fragmentos y 57 fotogramas de once películas características del expresionismo alemán.
El expresionismo surgió en la Alemania de principios del siglo XX en respuesta a una época convulsa, marcada por la industrialización, la crisis social y el trauma de la I Guerra Mundial.
Se trata de un estilo artístico que tiene un lenguaje visual basado en colores violentos, perspectivas distorsionadas y figuras deformadas, de forma que no se buscaba una representación fiel de la realidad, sino exteriorizar emociones «intensas» y transmitir un sentimiento colectivo de inquietud, según recuerda Fundación Canal.
Los artistas expresionistas aspiraban a una ‘obra de arte total’ (Gesamtkunstwerk) y fue en el cine donde encontraron a un medio idóneo para materializar su estética y llevarla a un público masivo.
El trauma bélico, las heridas físicas y psicológicas de los combatientes o el colapso del Imperio alemán generaron un clima de inestabilidad que alimentó la visión «fragmentada, paranoica y obsesiva» del expresionismo, según la Fundación. Fue entonces cuando el cine se convirtió en un medio ideal para materializar esta estética expresionista. Ejemplo de ello fue el estreno de ‘El gabinete del Dr. Caligari’ (1920), una película considerada el manifiesto fundacional de este género visual, que llevó al público a una experiencia sensorial y psicológica total.
La exposición se divide en tres secciones, de acuerdo con los grandes temas en torno a los que se aglutinaron los cambios sociales de la época y que tuvieron su reflejo en el arte y el cine expresionistas.
Así, el recorrido comienza con la sección dedicada a la ‘ruptura/liberación’, que representa cómo el periodo de entreguerras, la inestabilidad política, crisis económicas o la inflación, convivieron con una liberación cultural, un reflejo de la dualidad en la que se encontraban los ciudadanos.
Fundación Canal señala que la exposición muestra cómo el expresionismo retrató las tensiones de este periodo, reflejando una sociedad «convulsa y desigual», así como la «vitalidad, el exotismo y la fragilidad de la vida moderna» Reflejo de estos aspectos es la obra ‘Metrópolis’ (calle con fachadas), de Oto Dix (1924/1925) o la película ‘De la mañana a la medianoche (1920), entre otros.
La segunda sección retrata un periodo de ‘forma/deformación’, que expone cómo la estructura original del pueblo, ciudad y del hombre, se deforma hasta volverse un reflejo de crisis psicológica, social o existencial. Así, este periodo se muestra en obras como ‘Calle en Soest’ de Christian Rohlfs (1911) o en fragmentos de la película ‘Metrópolis’ (1927).
Por último, la tercera sección de la exposición, bajo el nombre de ‘sueño/trauma’, se centra en la dimensión onírica y traumática del expresionismo y en cómo el arte y el cine se convierten en espejos de las sombras de la sociedad de posguerra.
De este modo, la exposición muestra cómo en un mundo marcado por la destrucción, la pérdida y la incertidumbre, los artistas expresionistas buscaron dar forma visual a las pesadillas, miedos y deseos reprimidos en obras como ‘La danza de la muerte’ de Eduard Dollerschell (1919) o la película ‘Nosferatu, una sinfonía del horror’ (1921).
Temas:
- Exposiciones en Madrid