Recursos estratégicos

Ya es oficial: el mayor yacimiento de Níquel de Europa está en España, y reanudará su actividad durante 2025

Yacimiento de níquel
Mina de Aguablanca. Foto: Portal oficial de Mina de Aguablanca.

La explotación de uno de los enclaves mineros más significativos del continente volverá a ponerse en marcha tras más de una década de inactividad. Se trata del mayor yacimiento de Níquel de Europa y su importancia no solo reside en la cantidad de mineral disponible, sino en el papel que jugará dentro del nuevo contexto energético mundial.

Con un plan basado en minería subterránea, sostenibilidad y cierre de ciclo productivo, este proyecto obtuvo ya la calificación de estratégico por parte de la Unión Europea.

¿Cuál es el mayor yacimiento de Níquel de Europa y cuándo retomará su actividad?

Cerca de la localidad de Monesterio (Badajoz) se encuentra un punto clave dentro del mapa de materias primas críticas de Europa. Tras años de tramitaciones y adecuaciones técnicas y medioambientales, se confirmó que este enclave minero volverá a operar antes de que finalice el año.

El enclave, conocido como Aguablanca, había sido cerrado en 2015 tras agotar su fase de minería a cielo abierto. Desde entonces, estuvo sujeto a procesos de restauración ambiental y estudios para su reconversión en un modelo de explotación subterránea.

Este paso marca una nueva etapa dentro del desarrollo industrial de la zona y refuerza la estrategia energética de la Unión Europea.

El yacimiento de Aguablanca tiene su origen en investigaciones llevadas a cabo entre 1983 y 1994. La explotación minera comenzó oficialmente en 2005, centrada en minería a cielo abierto, y finalizó en 2015 con una corta de gran profundidad.

Desde entonces, los trabajos se han enfocado en la restauración ambiental, culminando con una integración casi total en el entorno natural. La reactivación en 2025 se basa en la continuidad de estas buenas prácticas, bajo supervisión periódica de las administraciones responsables del control ambiental.

¿Por qué la mina de Aguablanca vuelve a la producción?

La mina de Aguablanca retomará su actividad a finales de 2025 tras cumplir con todas las condiciones legales y medioambientales impuestas por las autoridades competentes.

Este yacimiento de Níquel, uno de los más relevantes de Europa, fue considerado un proyecto estratégico por la Comisión Europea dentro del marco de la Critical Raw Material Act, que establece objetivos claros de producción y reciclaje de materias primas en territorio comunitario.

Entre las exigencias cumplidas, destaca el modelo de «Vertido Cero», que implica la reutilización de todos los recursos hídricos internos del yacimiento.

En otras palabras: no se empleará agua externa, y toda la utilizada será almacenada, tratada y redistribuida dentro del propio sistema minero. Esta medida fue aprobada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y forma parte central del plan de sostenibilidad presentado por la empresa gestora, Río Narcea.

Más que un yacimiento de Níquel: una oportunidad de empleo e inversión

La reactivación del yacimiento de Níquel en Aguablanca no es un hecho aislado. Forma parte de una estrategia más amplia en la que también se incluyen otras instalaciones de la misma compañía en la región.

El mineral extraído será tratado en la planta de Las Navas (Cañaveral), donde también se encuentra el proyecto de hidróxido de litio, y posteriormente procesado en una planta de condensadores ubicada en Badajoz.

Pero no sólo eso. Estos son, en números, algunos de los impactos sociales y de inversión que tendrá la mina de Aguablanca:

  • 330 empleos directos previstos en la fase de explotación.
  • 30 millones de euros de inversión inicial para la reapertura.
  • 10 años estimados de vida útil del proyecto.
  • 3 millones de toneladas de níquel, cobre y otros minerales.

Este modelo de circuito cerrado garantiza que el valor añadido del recurso mineral permanezca en su lugar de origen, impulsando así la actividad industrial regional y reduciendo los desplazamientos del material.

¿Cómo funciona la mina de Aguablanca?

La fase que se pone en marcha en 2025 se centrará exclusivamente en minería subterránea, reutilizando todas las infraestructuras existentes. Esto incluye:

  • Planta de beneficio.
  • Talleres y laboratorios.
  • Oficinas y almacenes.
  • Balsas de estériles ya construidas.

No se emplearán nuevas áreas para vertidos y se ha planteado un plan detallado de cierre y restauración ambiental. Esta hoja de ruta fue aprobada dentro de la Declaración de Impacto Ambiental y tiene como objetivo final la reintegración ecológica de la zona.

Además, se prevé que, una vez finalizada la explotación, la antigua corta a cielo abierto (de 300 metros de profundidad y 800 de diámetro) se convierta en un lago artificial para uso recreativo. Esta fase contempla también la revegetación de escombreras y balsas mediante especies autóctonas.

¿Para qué se usarán los minerales extraidos de la mina de Aguablanca?

Los minerales presentes en el yacimiento, especialmente el níquel y el cobre, tienen una función determinante en la transformación energética. Ambos son componentes esenciales en:

  • Baterías de vehículos eléctricos.
  • Dispositivos móviles.
  • Recubrimientos metálicos.
  • Producción de acero inoxidable.
  • Electrónica y robótica.

Dicho todo esto, la Comisión ya definió que este enclave, junto a otros situados en Extremadura, forma parte de los siete proyectos comunitarios prioritarios en materia de abastecimiento estratégico.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias