Recursos estratégicos

Ni Argentina ni Chile: este es el país latinoamericano con más yacimientos de tierras raras y ya planean extraerlas

País latinoamericano con más tierras raras
Máquina excavadora. Foto: Freepik.

En el Siglo XXI, no es noticia menor la aparición del país latinoamericano con más tierras raras. Recordemos que estos 17 elementos químicos son indispensables para la fabricación de productos electrónicos, motores de autos eléctricos, turbinas eólicas, dispositivos médicos y armamento. Hoy, es difícil encontrarlos en concentraciones aprovechables comercialmente.

Parece que América Latina, tradicionalmente asociada a otros recursos naturales como el litio, el cobre o el gas, comienza a ocupar un lugar en la agenda internacional por su potencial en este terreno.

¿Cuál es el país latinoamericano con más tierras raras y que ya planean extraerlas?

El país latinoamericano con más tierras raras no es Argentina ni Chile, sino Brasil, que alberga 21 millones de toneladas métricas de estos minerales, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Esta cifra sitúa a Brasil como el tercero a nivel mundial, detrás de China y Vietnam.

Aunque la presencia de tierras raras en Brasil no es nueva, su interés económico y geopolítico creció de forma acelerada ante la necesidad global de diversificar el suministro.

China controla gran parte de la producción y el procesamiento de estos minerales, lo que representa un riesgo de dependencia para otros países. En este contexto, el rol de Brasil como proveedor alternativo adquiere peso.

¿Por qué las reservas de Brasil son abundantes, pero su producción es incipiente?

Pese a contar con el mayor volumen de tierras raras en América Latina, la producción brasileña sigue siendo marginal. En 2023, apenas se extrajeron 80 toneladas métricas, una cifra ínfima comparada con su potencial. Este retraso responde a varios factores:

  • Procesamiento complejo: los minerales están mezclados con otros materiales, lo que requiere tecnología avanzada para su separación.
  • Inversión insuficiente: la infraestructura minera actual no permite una explotación a gran escala.
  • Falta de experiencia industrial: la cadena productiva no está completamente desarrollada.

Sin embargo, proyectos como el de Goiás, con una inversión inicial de 170 millones de dólares, buscan revertir esta situación. También se contempla el megaproyecto en Minas Gerais, donde se pretende explotar 17 minerales críticos para la industria tecnológica.

Este proyecto prevé la apertura de pozos de gran extensión, aunque no profundos, que triplicarían el tamaño de la ciudad de Barcelona.

Preocupaciones ambientales en Brasil por la explotación de tierras raras

En paralelo al interés económico, las comunidades afectadas han comenzado a expresar su preocupación. Minas Gerais, en el suroeste brasileño, ya ha vivido experiencias de explotación minera con consecuencias negativas.

Durante los años 80, la extracción de uranio en Caldas acabó con toneladas de desechos radioactivos tras el cierre de la planta. Más recientemente, en 2015 y 2019, dos derrames mineros devastaron la región, considerados como los mayores crímenes ambientales del país.

Las comunidades locales, tanto rurales como indígenas, temen que la historia se repita. Algunas voces críticas:

Marcelo Duarte, agricultor local, expresó: «Acabarán con las nacientes de agua. Van a morir y, muriendo las nacientes, morirá el agua». Por su parte, Carliusa Ramos, de la comunidad indígena Kirikiri, planteó: «Si contaminan el agua, ¿cómo vamos a vivir?».

El escepticismo se acentuó durante las audiencias públicas realizadas por las autoridades y empresas involucradas, entre ellas Meteoric Resources y Viridis Mining and Minerals Limited, ambas de origen australiano. Según los testimonios, los habitantes consideran que sus territorios vuelven a convertirse en «laboratorio» para intereses externos.

En el plano internacional, esta posición estratégica de Brasil lo coloca como posible proveedor alternativo frente al dominio chino. Las tensiones comerciales entre potencias, sumadas al auge de la industria verde, han impulsado la búsqueda de nuevos centros de extracción.

Perú y otros países andinos, sin figurar todavía en rankings oficiales, podrían beneficiarse de esta tendencia. Empresas como Minsur, ya activas en Brasil, exploran la posibilidad de expandirse en regiones con geología favorable.

Qué son y por qué importa tanto el papel de Brasil, el país latinoamericano con más tierras raras

Las tierras raras agrupan 17 elementos, entre ellos el escandio, itrio y los 15 lantánidos. Sus propiedades magnéticas, eléctricas y ópticas son clave en:

  • Imánes permanentes de alta potencia.
  • Paneles solares.
  • Pantallas LED.
  • Turbinas eólicas.
  • Baterías de coches eléctricos.

Aunque se encuentran en diversas partes del planeta, su extracción no siempre es rentable ni segura. El proceso genera residuos y requiere medidas específicas de control ambiental. Además, el refinamiento exige conocimientos técnicos y un marco regulatorio robusto.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias