Descubrimiento histórico: hallan un enorme yacimiento de tierras raras en Kazajistán con 20 millones de toneladas
El plan de Bruselas para extraer minerales en España choca con los ecologistas
Encuentran el mayor yacimiento de tierras raras de Europa
EEUU: un yacimiento de tierras raras valorado en 32.500 millones de euros desafía a China
Ni Rusia ni China: Almería también tiene yacimientos de tierras raras, y ya están valorando su extracción
Conjunción Júpiter Urano: significado, efectos y observación

Kazajistán se sitúa en el centro de una noticia que podría hacer tambalear el equilibrio del mercado mundial de minerales críticos. Los resultados preliminares de un estudio geológico confirmaron la existencia de un importante depósito de tierras raras en el territorio kazajo, con una monstruosa cantidad que supera los 20 millones de toneladas métricas.
Dado que el país no figuraba hasta ahora entre los grandes actores del sector, este nuevo escenario le da un papel renovado y cargado de potencial. A medida que se buscan alternativas a la producción china, la ubicación del yacimiento y su volumen ganan una dimensión estratégica que habrá que echarle un ojo.
¿Dónde queda el yacimiento de tierras raras en Kazajistán y qué minerales aloja?
El yacimiento de tierras raras fue identificado en Zhana Kazajistán, una región situada a unos 420 kilómetros de Astaná. Según datos del Ministerio de Industria de Kazajistán, los recursos están localizados hasta una profundidad de 300 metros y se extienden por casi toda la zona de Kuyrektykol.
La composición del depósito incluye elementos como el neodimio, cerio, lantano e itrio, considerados esenciales para aplicaciones tecnológicas avanzadas. Entre sus usos principales destacan:
- Generación eólica (componentes de turbinas).
- Producción de vehículos eléctricos.
- Fabricación de baterías de alta tecnología.
- Pantallas electrónicas y sistemas ópticos.
El contenido medio de tierras raras en la zona es de 700 gramos por tonelada. Una cifra que, aunque plantea desafíos técnicos por la profundidad del mineral, sitúa al país en una posición competitiva dentro del sector.
¿Qué rol jugará ahora Kazajistán en el tablero de la geopolítica mineral?
El hallazgo permite a Kazajistán aspirar a convertirse en el tercer país con mayores reservas de tierras raras, solo por detrás de China y Brasil. Este cambio de estatus puede influir directamente en la estrategia de diversificación de materias primas impulsada por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea.
En la actualidad, el país centroasiático cuenta con 15 yacimientos de este tipo de minerales. De ellos, 11 ya están siendo explotados. Sin embargo, el volumen del nuevo yacimiento plantea un escenario inédito para la región.
El Ministerio de Industria ha indicado que Kazajistán podría cubrir 21 de los 50 elementos críticos definidos por EE.UU. y 19 de los 34 incluidos en la lista de la UE. Esto refuerza su perfil como posible proveedor estratégico de materias primas críticas.
¿Cuál es la situación actual de este yacimiento en Kazajistán?
Sin embargo, al momento de haber sido escrito este artículo, todavía no se definió qué empresas liderarán el proyecto ni cuándo comenzarán las labores extractivas. La previsión es que, dada la demanda creciente y la necesidad de asegurar cadenas de suministro, el yacimiento atraiga inversión extranjera a corto plazo.
Este movimiento también podría tener consecuencias internas relevantes:
- Dinamización de la industria minera nacional.
- Generación de empleo en zonas específicas.
- Introducción de tecnología extractiva avanzada.
- Promoción de normativas ambientales sostenibles.
Los minerales presentes en este yacimiento son fundamentales para cumplir con los objetivos de transición energética. El neodimio y el lantano, por ejemplo, se utilizan en los imanes permanentes que activan los generadores eólicos. Por su parte, el cerio e itrio son necesarios para la fabricación de catalizadores y dispositivos electrónicos.
Una gestión responsable de este recurso permitiría a Kazajistán proyectar una imagen de minería eficiente, transparente y respetuosa con el medio ambiente. Esto sería especialmente relevante para acceder al mercado europeo, donde los estándares ecológicos son elevados.