Astronomía

Es inminente: el día exacto que veremos la alineación planetaria que no se repetirá en 400 años

Alineación planetaria
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El próximo 28 de febrero, el cielo nocturno ofrecerá un evento astronómico que no se repetirá hasta el año 2492, dentro de casi 400 años: la alineación de siete planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) en una configuración que sigue el recorrido de la eclíptica, la trayectoria aparente del Sol en el cielo terrestre. La alineación planetaria, que ya comenzó a formarse con la visibilidad de seis planetas el pasado mes de enero, alcanzará su máximo esplendor cuando Mercurio se sume a la alineación.

Aunque las alineaciones planetarias son eventos relativamente comunes, la disposición exacta de estos siete cuerpos celestes el próximo 28 de febrero será realmente extraordinaria. Este fenómeno se debe a la estructura nuestro Sistema Solar: los planetas siguen órbitas casi en el mismo plano porque se formaron a partir de un disco de gas y polvo que rodeaba al Sol en sus inicios. Gracias a esta disposición natural, a veces se alinean de manera visible desde la Tierra, ofreciendo un espectáculo asombroso.

Alineación planetaria del 28 de febrero

El término «desfile planetario» se utiliza para describir estos alineamientos, que ocurren cuando varios planetas coinciden en la mima región del firmamento y se pueden observar juntos. Estos eventos se producen debido a las diferentes velocidades con las que cada planeta recorre su órbita alrededor del Sol. En ocasiones, estas trayectorias se sincronizan, permitiendo que los planetas sean visibles en línea desde nuestra perspectiva terrestre. Si bien estas configuraciones pueden involucrar a tres, cuatro o incluso cinco planetas en una misma franja celeste, la alineación de siete planetas en una disposición tan precisa es extremadamente inusual.

La eclíptica, esa línea imaginaria en el cielo que marca el trayecto del Sol a lo largo del año, es clave para comprender por qué los planetas pueden alinearse. Debido a que todos los cuerpos del Sistema Aolar se originaron en el mismo disco protoplanetario, sus órbitas se mantienen en planos similares. Esto hace posible que en determinados momentos coincidan en una misma región del cielo, dando lugar a espectáculos celestes de gran interés.

Cada alineación es única, ya que la velocidad con la que los planetas giran alrededor del Sol varía significativamente. Mercurio, el planeta más cercano a nuestra estrella, completa su órbita en apenas 88 días terrestres, mientras que Neptuno, el más alejado, requiere 165 años para dar una vuelta completa. Esta diferencia en los periodos orbitales hace que las configuraciones planetarias sean diversas y en muchas ocasiones difíciles de predecir.

Planetas

Para observar esta alineación planetaria, debes dirigir tu mirada hacia el oeste, donde Venus y Saturno destacarán con su intenso brillo dentro de la constelación de Acuario. Si sigues una trayectoria curva en el cielo, llegarás hasta Júpiter, ubicado en la constelación de Tauro. Mientras tanto, en el lado opuesto del horizonte, Marte resplandecerá en la constelación de Géminis.

Durante estos días, Marte será especialmente visible debido a que se encuentra en oposición al Sol, lo que significa que estará en su punto más brillante visto desde la Tierra. Además, aunque con menor luminosidad, también será posible distinguir a Urano en la constelación de Aries y a Neptuno en Piscis.

Consejos prácticos

El 28 de febrero de 2025 será el mejor momento para observar la alineación planetaria poco después de la puesta del sol en casi todo el mundo. Aplicaciones como Sky Tonight pueden ayudarte a encontrar el mejor momento para la observación, con un calendario con los horarios del atardecer y el crepúsculo. Además, ofrecen diferentes maneras de visualizar la posición de los astros, facilitando la identificación de los planetas.

Distinguir los planetas de las estrellas es clave para disfrutar del evento. Venus será el más brillante después de la Luna, mientras que los demás pueden ser más difíciles de reconocer. A diferencia de las estrellas, los planetas no parpadean y cambian de posición con el tiempo en relación con las constelaciones. Para identificarlos con certeza, con Sky Tonight puede apuntar el teléfono al cielo y obtener información en tiempo real.

  • Aléjate de la ciudad y sus luces. Un campo abierto, una playa o una montaña son perfectos para ver los planetas con claridad.
  • Si hay nubes, no verás nada. Antes de salir, revisa el pronóstico del tiempo para asegurarte de que el cielo esté despejado.
  • Aunque algunos planetas se ven a simple vista, con  un telescopio o unos prismáticos podrás observar detalles increíbles, como los anillos de Saturno o las lunas de Júpiter.
  • Justo después del atardecer y antes del amanecer son los mejores momentos para ver la alineación planetaria, cuando el cielo está oscuro pero los planetas siguen visibles.

En febrero de 2025, la Luna llena, conocida como Luna de nieve, ocurrirá el 12 en la constelación de Leo. Posteriormente, el 20 de febrero, la Luna entrará en su fase de cuarto menguante en la constelación de Sagitario. Finalmente, el mes concluirá con la Luna nueva el 28 de febrero en la constelación de Piscis.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias