Histórico logro de los científicos: consiguen replicar el momento en que surgió la vida y saben por qué
Fecha confirmada por los científicos: la Tierra tendrá un nuevo océano en un «abrir y cerrar de ojos»
Los científicos lo confirman: adiós para siempre a los días de 24 horas
Un estudio descubre pruebas de que la Tierra puede volcarse sobre su eje
Baterías de silicio: Almacenamiento de energía más eficiente y duradero
Sorpresa en la NASA tras su último descubrimiento: "Podría darnos indicios..."

Despertar, comer, trabajar y repetir. Esa es la rutina que la mayoría de la población suele seguir. Sin embargo, en esa monotonía es poco probable que surja una pregunta tan grande como: ¿Cuándo y cómo surgió la vida en la Tierra? Afortunadamente, un grupo de científicos lleva tiempo investigándolo y ya tiene una respuesta.
Durante décadas, el origen de la vida se debatió entre rayos, fuentes termales submarinas y hasta meteoritos cargados de moléculas exóticas. Ahora, han encontrado una nueva pista: la electricidad, pero en forma de diminutos destellos apenas visibles, conocidos como microrrelámpagos.
¿Cómo lograron los científicos recrear el momento en que surgió la vida en la Tierra?
En los años 50, Stanley Miller y Harold Urey ya habían mostrado que unas buenas descargas eléctricas, combinadas con gases como metano y amoníaco, podían fabricar aminoácidos, esas piezas mínimas que forman proteínas. Pero había un problema: los rayos eran demasiado escasos para producir suficiente material en el tiempo necesario.
Lo que sorprende de este nuevo descubrimiento es que en lugar de relámpagos gigantes, bastaron pequeñas gotas de agua cargadas eléctricamente.
Richard Zare, líder del estudio en la Universidad de Stanford, destaca que por primera vez han podido «ver que las pequeñas gotas, cuando se forman a partir del agua, en realidad emiten luz y obtienen esta chispa». Una chispa casi invisible que tiene fuerza suficiente para desencadenar reacciones químicas clave.
Además, los investigadores comprobaron que estas microdescargas, al actuar entre gotas cargadas, eran capaces de generar moléculas orgánicas en cuestión de microsegundos.
Bajo condiciones controladas, lograron formar glicina (uno de los aminoácidos más simples) y uracilo, un componente clave del ARN. Además, también se detectaron compuestos como cianoacetileno y cianoacetaldehído, moléculas consideradas esenciales en las primeras etapas de la evolución química.
El estudio, publicado en Science Advances, respalda estos resultados al demostrar cómo las pequeñas chispas generadas entre microgotas de agua nebulizada pueden desencadenar reacciones químicas esenciales para la vida.
Por otro lado, el estudio plantea que, si bien los rayos son eventos esporádicos, las microdescargas entre gotas pudieron haber sido omnipresentes en la Tierra joven. Nieblas, cascadas, charcos… cualquier lugar húmedo pudo convertirse en una fábrica de vida de esa manera.
El debate científico sobre cómo surgió la vida en la Tierra
Richard Zare sostiene que «este es un nuevo mecanismo para la síntesis prebiótica de moléculas que constituyen los componentes básicos de la vida».
El fenómeno, bautizado como «microrrelámpagos», implica una chispa breve e intensa, capaz de romper enlaces moleculares del nitrógeno y permitir que se unan con el carbono, algo esencial para la vida.
Sin embargo, los científicos no descartan otras posibilidades. Algunos todavía miran hacia los respiraderos hidrotermales del fondo oceánico, donde el calor extremo y los minerales habrían podido impulsar las primeras reacciones químicas.
Otros defienden la hipótesis de la panspermia, que sugiere que la vida, o al menos sus componentes básicos, podrían haber llegado del espacio exterior transportados por cometas o meteoritos que impactaron la Tierra primitiva.
Zare asegura: «Todavía no sabemos la respuesta a esta pregunta. Pero creo que estamos más cerca de entender algo más sobre lo que podría haber sucedido».