Insectos

Estupefacción por el hallazgo de una nueva especie de abeja que cambia por completo la historia de la apicultura

Una abeja
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En los campos auríferos de Australia occidental, un equipo de científicos ha identificado una nueva especie de abeja, bautizada como la «abeja Lucifer», debido a sus curiosos cuernos diminutos que recuerdan a los del diablo. Este hallazgo subraya la enorme biodiversidad que aún queda por descubrir y pone de relieve la importancia de preservar los ecosistemas australianos. Los científicos calculan que en planeta Tierra hay 8,7 millones de especies animales y vegetales, aunque hasta la fecha sólo se han descrito el 14%.

La investigación detrás de este hallazgo se centraba en el estudio de una flor silvestre en peligro de extinción que crece únicamente en la región de Bremer Range, ubicada entre Norseman y Hyden. Kit Prendergast, investigador adjunto de la Facultad de Ciencias Moleculares y de la Vida de la Universidad de Curtin, fue quien identificó por primera vez esta abeja tan peculiar. «Observé que esta abeja visitaba tanto la flor rara como un eucalipto mallee cercano», explica.

Descubren en Australia la ‘abeja Lucifer’

Para confirmar que se trataba efectivamente de una especie nueva, el equipo de investigación realizó un análisis de «código de barras del ADN». Este método consiste en secuenciar una región específica del genoma del organismo para compararla con bases de datos existentes. Los resultados fueron concluyentes: «Tanto el macho como la hembra pertenecían a la misma especie, y no coincidían con ninguna abeja conocida en las bases de datos de ADN», afirma Prendergast.

A pesar de que Australia es conocida por su rica biodiversidad, aún existen numerosas especies que son completamente desconocidas para la ciencia. Prendergast enfatiza que «esto demuestra la enorme cantidad de vida que aún nos queda por descubrir», especialmente en zonas sometidas a presiones ambientales, como los campos aurífero.

Uno de los aspectos más preocupantes del descubrimiento es la relación que la «abeja Lucifer» mantiene con la flor en peligro de extinción que se estaba estudiando. Esta interacción sugiere que ambas especies podrían estar en riesgo debido a la alteración de su hábitat, causada por la minería y el cambio climático. Prendergast advierte que «muchas empresas mineras aún no realizan estudios sobre abejas nativas, por lo que podríamos estar pasando por alto especies no descritas, incluidas aquellas que desempeñan funciones cruciales para el sustento de plantas y ecosistemas amenazados».

El desconocimiento de estas especies puede afectar directamente la reproducción de plantas endémicas, alterando la estructura de los ecosistemas y disminuyendo la biodiversidad. El investigador insiste en que «no conocer ni este tipo de abejas nativas ni las plantas de las que dependen hace que corramos el riesgo de perderlos incluso antes de darnos cuenta de su presencia».

El estudio que llevó al descubrimiento de la «abeja Lucifer» contó con el apoyo del Atlas de la Vida de Australia, el Grupo de Gestión Ambiental de Goldfields y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La colaboración internacional y multidisciplinar permitió un análisis detallado de la especie y de su hábitat, combinando técnicas de biología molecular, taxonomía y ecología.

Especies en peligro de extinción

«Según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alrededor de 44.016 especies están en peligro de extinción en todo el planeta, cifra que, aproximadamente, comprende el 28% de las 157.190 especies incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Son unas 2.000 especies más que el año pasado», señala Muy Interesante.

Grethel Aguilar, directora general de la UICN, explica en un comunicado de prensa: «l cambio climático está amenazando la diversidad de vida que alberga nuestro planeta y socavando la capacidad de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas básicas. Esta actualización de la Lista Roja de la UICN destaca los fuertes vínculos entre las crisis climática y de biodiversidad, que deben abordarse de manera conjunta. La disminución de especies es un ejemplo de los estragos que está causando el cambio climático, que tenemos el poder de detener con medidas urgentes y ambiciosas para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados Celsius».

«La actualización de hoy de la Lista Roja de la UICN muestra el poder de los esfuerzos de conservación coordinados a nivel local, nacional e internacional. Historias de éxito como la del órix con cuernos de cimitarra muestran que la conversación funciona. Para garantizar que los resultados de las acciones de conservación sean duraderos, debemos abordar decisivamente las crisis interrelacionadas entre el clima y la biodiversidad», dijo el Presidente de la UICN, Razan Al Mubarak.

En resumen, la «abeja Lucifer» es un recordatorio de la riqueza natural que aún permanece oculta y de la responsabilidad de preservar estos tesoros. Cada descubrimiento aporta nuevas piezas al complejo rompecabezas de la vida en la Tierra y subraya que la conservación de especies, incluso las más pequeñas, es fundamental para mantener el equilibrio ecológico. La ciencia continúa revelando secretos inesperados y fascinantes.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias