Ciencia

Diferencias entre ciencia y pseudociencia: cómo distinguir el conocimiento real

Pseudociencia
ciencia-pseudociencia.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Actualmente distinguir entre el conocimiento verificable y las afirmaciones infundadas se ha convertido en una habilidad esencial. La ciencia ha sido el pilar del progreso humano, mientras que la pseudociencia propaga mitos que pueden dañar la salud o la sociedad. ¿Cómo diferenciarlas?

Qué es la ciencia

La ciencia es un saber sistemático que estructura y organiza el conocimiento mediante hipótesis y predicciones comprobables.

Se divide en ramas como las ciencias naturales (física, química, biología), que estudian el mundo físico; las sociales (psicología, economía), que analizan el comportamiento humano; y las formales (matemáticas, lógica), basadas en razonamiento deductivo.

Su esencia radica en la búsqueda objetiva de explicaciones, motivada por la curiosidad y el objetivo de resolver problemas reales. El corazón de la ciencia es el método científico, un proceso estructurado para investigar fenómenos y adquirir nuevo conocimiento.pseudociencia

Las principales características de la ciencia son estas:

  • Falsabilidad. Es la posibilidad de que una teoría sea refutada por evidencia contraria.
  • Reproducibilidad. Otros científicos deben poder repetir los experimentos con resultados similares.
  • Acumulación progresiva de conocimiento. Los nuevos conocimientos se basan en conocimientos previos ya probados.

Qué es la pseudociencia

La pseudociencia también es un cuerpo de conocimiento científico, pero carece de la rigurosidad y la compatibilidad con el método científico. Es una afirmación, creencia o práctica que adopta el lenguaje y la apariencia de la ciencia, pero no se somete a sus pruebas.

A diferencia de la ciencia, que avanza corrigiendo errores, la pseudociencia es dogmática: sus principios no admiten refutación. Sus características incluyen:

  • Inconsistencia interna. Aunque las teorías tengan contradicciones, estas se pasan por alto.
  • Falta de métodos independientes. Las expectativas del observador influyen y no hay un procedimiento objetivo para verificar el saber.
  • Apelación a entes inmateriales o sobrenaturales. Muchas veces apela a causas o eventos que no son medibles, ni verificables.

La pseudociencia tampoco integra hallazgos de las disciplinas relacionadas ni cambia ante nueva evidencia. En lugar de esto, atribuye autoridad absoluta a fundadores o testimonios anecdóticos.

Criterios para diferenciar ciencia y pseudociencia

Distinguir entre ciencia y pseudociencia no es algo azaroso. Hay filósofos como Karl Popper que propusieron el “criterio de demarcación” basado en la falsabilidad. Una teoría científica debe ser cuestionable y potencialmente refutable, mientras que la pseudociencia evade las pruebas concluyentes.

Otros criterios clave incluyen la reproducibilidad: ¿pueden los resultados independientes confirmarse en distintos laboratorios? La ciencia exige esto; la pseudociencia a menudo falla en este aspecto.

El escepticismo es otro elemento clave. La ciencia duda de sus propios hallazgos y busca refutaciones. La pseudociencia es crédula y acepta afirmaciones sin exigir pruebas. Así mismo, en la ciencia hay revisión por pares y publicación en revistas acreditadas; la pseudociencia recurre a libros autopublicados o conferencias no reguladas.Pseudociencia

Ejemplos de pseudociencia comunes

La pseudociencia está muy presente en la vida cotidiana actual. Un ejemplo es la astrología, que asocia las posiciones planetarias con el destino de las personas. Sin embargo, carece de causas que puedan verificarse y contradice la física newtoniana.

Otro ejemplo es la homeopatía, cuya supuesta eficacia se explica por el efecto placebo y no por la evidencia. Hay meta-análisis científicos que muestran su ineficacia más allá de lo aleatorio.

El terraplanismo es una teoría que ignora las evidencias satelitales y las fotos orbitales para afirmar que la Tierra es plana, basados en una supuesta conspiración mundial. Otras tendencias como la “limpieza de sangre” para eliminar microplásticos carecen de respaldo clínico y violan los principios bioquímicos.

Importancia de la evidencia y el método científico

La evidencia científica y el método que la sustenta son fundamentales para el progreso humano. Ofrecen una base más confiable para tomar decisiones informadas en salud, política y educación.

Su importancia radica en la objetividad: integra datos cuantitativos y cualitativos, minimiza los sesgos y democratiza el conocimiento a través de publicaciones accesibles. En la sociedad, el método científico impulsa innovación y combate la desinformación. Sin él, corremos riesgos de todo tipo.

Trucos de diferencias

La ciencia, en esencia, se construye paso a paso, con pruebas y errores. Se basa en observar, experimentar y comprobar. Lo interesante es que no es rígida: si aparece nueva evidencia, las teorías cambian. Pensemos en la medicina: un tratamiento no se recomienda solo porque “parezca lógico”, sino porque se ha puesto a prueba en miles de pacientes hasta demostrar que realmente funciona.

La pseudociencia, en cambio, juega en otra liga. Suele sonar convincente porque usa palabras técnicas o porque apela a lo “ancestral” o “natural”. El problema es que evita pasar por un método serio de comprobación. Sus defensores casi nunca aceptan críticas y, aunque las pruebas digan lo contrario, se mantienen firmes en sus creencias.

Un truco para diferenciar ambas está en la falsabilidad. En ciencia, toda teoría debe poder refutarse: si un dato no encaja, la idea se tambalea. En la pseudociencia, las explicaciones son tan vagas que siempre parecen encajar con cualquier cosa. Un ejemplo clásico es la astrología: los horóscopos suelen ser tan generales que cualquiera puede verse reflejado, pero cuando se hacen estudios serios, no aparecen pruebas de su eficacia.

Conclusión

Al final, distinguir ciencia de pseudociencia no es solo cuestión de curiosidad intelectual. Es algo que impacta en decisiones de salud, educación o medioambiente. La clave está en mantener la mente abierta pero crítica, y no olvidar que el conocimiento real nunca le teme a ser puesto a prueba.

Lecturas recomendadas

Pseudociencia y falsos investigadores

Las pseudociencias

Lo último en Ciencia

Últimas noticias