Descubrimiento científico sin precedentes: confirman que vivir junto al mar suma, literalmente, años de vida
Madrid lidera la esperanza de vida en la UE
La nueva plaga en las playas de España
Graban a dos caballos bañándose en una playa de Mallorca
Los científicos no dan crédito: el hallazgo de un niño de 8 años cambia la ciencia para siempre
Bombazo histórico de la NASA: descubren que el asteroide Bennu contiene material anterior al sistema solar

Todos hemos soñado alguna vez con comprar una casa en la playa, lo que no sabíamos es que vivir cerca del mar puede aumentar nuestra esperanza de vida. Al menos esto es lo que defiende un reciente estudio científico.
Según una investigación publicada en la revista Environmental Research tras analizar más de 66.000 áreas censales en Estados Unidos, hay una conclusión muy curiosa: vivir en una franja de unos 50 kilómetros de la costa provoca que la esperanza de vida sea superior a la media.
Es decir, los estadounidenses que residen en el interior junto a ríos, lagos o en la ciudad, tienen una esperanza de vida cercana a los 78 años. En cambio, quienes viven cerca del mar alcanzan los 79.
Un estudio científico defiende que vivir junto al mar alarga la vida de las personas
El estudio publicado en Environmental Research analizó 66.000 áreas censales de Estados Unidos hasta llegar a la conclusión de que en las zonas a una distancia inferior a 50 kilómetros de la costa la esperanza de vida era mayor.
Y es que, según sus cifras, los estadounidenses que viven junto al océano superan los 79 años de esperanza de vida, mientras que en el interior del país la cifra desciende más de un año.
Algunos dicen que sólo es una coincidencia, pero el patrón se repite en muchas regiones, por lo que afecta a millones de personas en uno de los países más grandes del mundo.
Tampoco se puede asociar con el nivel de ingresos, la densidad poblacional o las condiciones socioeconómicas de cada zona. Es decir, parece que el mar en sí mismo afecta a la calidad de vida.
Por qué vivir cerca del mar es mejor para la salud que hacerlo en un río o en un lago
Otro detalle muy interesante de la investigación es que no todos los cuerpos de agua tienen el mismo impacto en la salud: el mar es especial. En entornos urbanos con grandes lagos o ríos situados en la ciudad no tienen los mismos beneficios.
De hecho, en estos lugares el patrón es el opuesto. Allí hay una mayor contaminación, menor calidad ambiental, más pobreza y mayor riesgo de inundaciones.
En cambio, las zonas costeras disfrutan del equilibrio perfecto entre condiciones socioeconómicas favorables y un clima perfecto. Esa parece la hipótesis más cercana a por qué aquí la gente goza de mejor salud.
Y es que cerca del mar la calidad del aire es mejor, disponen de temperaturas moderadas, hay menos días de calor extremo y las oportunidades de realizar actividades al aire libre se incrementan.
Factores que explican las diferencias en la esperanza de vida, según dónde vivas
Otra conclusión del estudio es que no podemos hablar de un único factor que explique por qué cerca del mar se vive más. Hay varias razones:
- Clima más suave: las zonas costeras suelen registrar temperaturas más estables y menos episodios de calor extremo.
- Aire más limpio: la brisa marina ayuda a reducir la concentración de contaminantes en el ambiente.
- Mayor actividad física: caminar por la playa o practicar deportes acuáticos son actividades frecuentes entre los residentes.
- Condiciones socioeconómicas más favorables: en muchas áreas costeras se concentran niveles de renta superiores y menor vulnerabilidad
No obstante, si vives en el interior del país no todo está perdido. Estés donde estés, la clave para durar más años es hacer caso a los consejos de salud de los expertos, comer bien y estar activos.