Los científicos piden que nos preparemos para lo que llega a España el 7 de septiembre


El próximo 7 de septiembre de 2025, España será testigo de un eclipse lunar total, conocido como «Luna de Sangre». Se trata de un fenómeno astronómico que tiene lugar cuando la Tierra se interpone directamente entre la Luna y el Sol proyectando su sombra sobre el satélite. Durante el eclipse, la Luna adquiere un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre.
El eclipse se podrá observar desde buena parte del territorio español. Según el Observatorio Astronómico Nacional (IGN), en la mayor parte de la península, Baleares, Ceuta y Melilla, la Luna saldrá ya totalmente eclipsada, por lo que se apreciará la fase final de la totalidad. En cambio, en el oeste de Galicia y las Islas Canarias, la fase total habrá concluido cuando salga la Luna, por lo que sólo se podrá observar el final del eclipse parcial.
Eclipse lunar total el 7 de septiembre
«Durante la noche del domingo 7 de septiembre de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total, excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, donde el orto lunar se producirá inmediatamente después del final de la totalidad. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial», explica el Instituto Geográfico Nacional.
Y añade: «en el extremo más occidental de Galicia y las islas Canarias, el eclipse total finalizará antes de la salida de la Luna siendo sólo visible el final de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Baleares, Ceuta y Melilla la Luna saldrá totalmente eclipsada, por lo que se verá el final de la fase total, pero no el comienzo. Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.
Cómo y dónde verlo
El eclipse tendrá una duración aproximada de 83 minutos, por lo que será uno de los más largos de la última década. En España, la mayor parte del territorio podrá observar el eclipse total, excepto las zonas más occidentales de Galicia y las Islas Canarias, donde sólo se apreciará el final de la fase parcial. Estos son los horarios de la totalidad en las diferentes comunidades autónomas.
- Andalucía: inicio 20:24 horas, fin 20:52 horas, final penumbral 22:55 horas.
- Aragón: inicio 20:18 horas, fin 20:52 horas, final penumbral 22:55 horas.
- Asturias: inicio 20:40 horas, fin 20:52 horas, final penumbral 22:55 horas.
- Baleares: inicio 20:01 horas, fin 20:52 horas, final penumbral 22:55 horas.
- Comunidad Valenciana: inicio 20:17 horas, fin 20:52 horas, final penumbral 22:55 horas.
- Galicia: inicio 20:48 horas, fin 20:52 horas, final penumbral 22:55 horas.
- Madrid: inicio 20:32 horas, fin 20:52 horas, final penumbral 22:55 horas.
Para disfrutar de la «Luna de Sangre», lo ideal es buscar un lugar con horizonte despejado, preferiblemente colinas, miradores o azoteas, ya que ofrecen una visión amplia del cielo. Además, es aconsejable alejarse de áreas con alta contaminación lumínica.
Teniendo en cuenta que el eclipse del próximo 7 de septiembre durará aproximadamente 83 minutos, se recomienda llevar sillas plegables o esterillas para sentarse, así como ropa adecuada para protegerse del frío, ya que la noche pueden ser fresca en algunas regiones.
Para disfrutar al máximo de este fenómeno, los prismáticos y los telescopios permiten apreciar mejor la superficie lunar y observar cómo cambia gradualmente su color durante la totalidad. A diferencia de los eclipses solares, no se necesita protección ocular especial.
La visibilidad del eclipse lunar dependerá en gran medida de la presencia de nubes: para disfrutar plenamente del color rojizo y del tránsito gradual de la Luna a través de la sombra terrestre, es esencial que el cielo esté despejado.
Además de en España, el fenómeno será visible en Asia, Oceanía, Europa, África y el extremo oriental de Sudamérica. La fase total se podrá observar en algunas regiones del este de África y en la mayor parte de Europa central y oriental, mientras que en el oeste de África y América la visibilidad será parcial.
«Éste será un evento verdaderamente global. Aproximadamente 7.03 mil millones de personas (el 88% de la población mundial) podrán ver al menos una parte de la fase total, y alrededor de 6.27 mil millones de personas (el 77%) podrán verla de principio a fin», señala la aplicación Star Walk.
Próximos eventos astronómicos en España
Uno de los eventos más esperados será el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026, en el que Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, bloqueando completamente la luz solar y provocando unos minutos de oscuridad en la zona de totalidad. Será visible en buena parte del norte de España.
Otro evento destacado será el eclipse solar total del 2 de agosto de 2027, que cruzará el sur de la Península Ibérica. Finalmente, el 26 de enero de 2028, España tendrá un eclipse anular, un tipo de eclipse solar en el que la Luna no cubre por completo el disco solar, dejando visible un «anillo de fuego».
Temas:
- Astronomía
- Ciencia
- España
- OKD