Los científicos no dan crédito: descubren que los animales marinos se pasean cerca de las turbinas eólicas
Filman por primera vez vivo al mayor invertebrado de la Tierra
Graban un rarísimo calamar gigante capaz de caminar sobre el fondo marino
Este monstruoso animal vive en todos los océanos: mide hasta 10 metros
Los científicos se ponen a temblar: detectan niveles peligrosos de pesticida en ríos españoles como el Ebro
El hallazgo que estremece a la comunidad científica: un matemático resuelve el problema que nadie pudo descifrar

La expansión de las turbinas eólicas marinas responde a los objetivos energéticos de muchos países que buscan abandonar paulatinamente los combustibles fósiles. Esta infraestructura, instalada en zonas costeras y mar adentro, forma parte del plan de transición energética hacia modelos menos contaminantes.
Aunque se han estudiado sus impactos acústicos, electromagnéticos y físicos sobre el ecosistema marino, algunos efectos colaterales no anticipados empiezan a emerger con el tiempo. Uno de ellos involucra a los animales marinos, cuya interacción con estos espacios parece más frecuente de lo que se había considerado hasta ahora.
¿Cómo descubrieron que los animales marinos se pasean cerca de las turbinas eólicas?
Una investigación llevada a cabo por la Universidad e Investigación de Wageningen, publicada en Ocean & Coastal Management, identificó rastros genéticos de tiburones y rayas en las inmediaciones de parques eólicos en los Países Bajos.
Se trata de un análisis de ADN ambiental, una técnica que detecta restos genéticos que los organismos dejan en su entorno natural, sin necesidad de capturarlos o verlos directamente. El estudio se enfocó en los parques eólicos marinos de Borssele, Hollandse Kust Zuid, Luchterduinen y Gemini.
En total, se recogieron 436 muestras de agua. Gracias a estas, se identificaron especies como el caballito de mar (Raja clavata), la raya moteada (Raja brachyura), el tiburón estrella (Mustelus asterias) y el tiburón ballena (Cetorhinus maximus).
Cabe destacar que por el momento, según el estudio, se desconoce si residen de forma permanente en los parques eólicos.
¿Por qué creen que estos animales marinos se pasean en las turbinas eólicas?
Una de las hipótesis que manejan los investigadores es que los animales marinos acuden a estos espacios porque las turbinas están protegidas contra la pesca de arrastre. Esta modalidad, prohibida en las cercanías de las turbinas, suele representar una amenaza directa para tiburones y rayas.
Annemiek Hermans, responsable del estudio, expresó que se está analizando si estas especies utilizan las áreas de los parques eólicos como hábitat estable o si simplemente las cruzan como parte de su movimiento natural. «Estamos intentando comprender si estos animales realmente utilizan los parques eólicos como hábitat o si son desplazados por ellos», explicó.
La prohibición de ciertas actividades pesqueras podría estar generando un espacio más seguro, lo que permitiría la recuperación parcial de algunas poblaciones.
En este marco, organizaciones de conservación ya habían advertido sobre la necesidad de contar con zonas donde estas especies no se vean amenazadas por la pesca industrial.
¿Cómo afecta este modelo de energía a la fauna marina?
Aunque no se han documentado muertes directas de grandes mamíferos marinos a causa de las turbinas, su construcción y mantenimiento sí generan molestias acústicas y físicas.
Por ejemplo, en EE.UU., las autorizaciones emitidas permiten cierto grado de perturbación a cetáceos, siempre que no les provoque daños graves.
A continuación, se enumeran una serie de posibles efectos de los parques eólicos sobre los animales marinos:
- Ruidos que pueden alterar sus patrones de comportamiento.
- Cambios en las rutas migratorias por las barreras físicas.
- Emisión de campos electromagnéticos que podrían interferir en sus mecanismos de navegación.
Las ballenas, en particular, fueron el centro de atención en el caso estadounidense, donde existe oposición social a los parques marinos debido a su posible relación con varamientos. No obstante, la NOAA no ha encontrado vínculos comprobados entre estos fenómenos y la actividad eólica.
En Europa, el marco regulatorio es más estable y favorable al desarrollo eólico. Sin embargo, la necesidad de evaluar impactos a largo plazo persiste, sobre todo en ecosistemas vulnerables o zonas de desove, como advierte el Instituto de Investigación Marina de Noruega.
En tanto, las estructuras submarinas de las turbinas pueden funcionar como arrecifes artificiales, atrayendo especies de peces, moluscos y algas que no encuentran fácilmente superficies donde asentarse en mar abierto. Esta dinámica puede aumentar la biodiversidad local, aunque también facilita la expansión de especies invasoras.
Por último, la tecnología también se diversifica. Las turbinas flotantes ganan terreno frente a las estructuras fijadas al fondo, lo que modifica su interacción con el hábitat marino. No obstante, ambas pueden afectar a especies que desovan en fondos arenosos, como el capelán o el lanzón.