Ciencia

Adiós a la calvicie: científicos españoles logran un avance histórico contra la alopecia

La calvicie
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Un grupo de investigadores españoles ha logrado regenerar el cabello en ratones con un tratamiento basado en células madre y una molécula energizante. El estudio de la calvicie, liderado por el dermatólogo Eduardo López Bran desde el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, se ha publicado en la revista científica Stem Cell Research & Therapy. La investigación se centra en una combinación innovadora de células madre derivadas del tejido adiposo con trifosfato de adenosina (ATP), una molécula. Según López Bran, «la sinergia entre ambos componentes estimula la regeneración del folículo piloso, promoviendo un crecimiento capilar efectivo y sostenido».

Los países con más calvos del mundo son: España (44,5%), Italia (44,37%), Francia (44,25%), Estados Unidos (42,68%), Alemania (41,51%), Croacia (41,32%), Canadá (40,94%), República Checa (40,90%), Australia (40,80%), Noruega (40,75%), Nueva Zelanda (40,19%), Reino Unido (40,09%), Turquía (40,03%), México (39,75%), Arabia Saudí (39,75%), Irlanda (38,65%), Suiza (38,53%), Rusia (38,28%), Emiratos Árabes Unidos (38,10%).

Tratamiento pionero contra la calvicie

El uso de células madre no es nuevo en medicina regenerativa, pero su aplicación en la alopecia androgénica representa un avance significativo. Esta forma de calvicie, la más común en el mundo, afecta a cerca del 80% de los hombres y al 40% de las mujeres en algún momento de su vida.

El ATP actúa como «una batería energética» que impulsa los procesos metabólicos de las células madre, maximizando su capacidad de regenerar tejido. «Lo que hemos hecho es combinar el poder regenerativo de las células con la energía necesaria para que trabajen al máximo rendimiento», explica el dermatólogo.

Estudio con rotones

El equipo del San Carlos trabajó con 200 ratones de laboratorio de seis semanas de edad. En 170 de ellos se indujo artificialmente la alopecia mediante la administración de dihidrotestosterona (DHT), la hormona responsable de la calvicie tanto en hombres como en mujeres.

La DHT actúa sobre los folículos pilosos, reduciendo progresivamente su tamaño y acortando el ciclo de crecimiento del cabello. Como consecuencia, el pelo se vuelve más fino hasta desaparecer. «Nuestro objetivo era reproducir el proceso humano de pérdida capilar para observar cómo respondía al nuevo tratamiento», detalla López Bran.

Tras inducir la calvicie, depilaron a los ratones con precisión para dejar las zonas afectadas a la vista. A continuación, los investigadores aplicaron inyecciones con distintas combinaciones de células madre y ATP, variando las dosis para encontrar la proporción más eficaz. En apenas 21 días,  observaron una regeneración capilar significativa en los ratones tratados:

  • El 50% de los ratones macho tratados con dosis bajas de células madre repoblaron su cabello por completo.
  • El otro 50% de los machos logró una repoblación intensa.
  • En el caso de las hembras, tratadas con dosis medias, el 50% experimentó una regeneración total y el 40% una intensa.

En contraste, el grupo de control, que recibió placebo, apenas mostró signos de recuperación capilar. «Estamos ante un resultado excepcional: el 90% de los ratones tratados recuperó el cabello en distintos grados. Nunca antes se había logrado una respuesta tan homogénea y completa», subraya López Bran.

Hasta ahora, los tratamientos contra la alopecia se han centrado principalmente en frenar la caída del cabello, pero no en regenerarlo.  El nuevo enfoque del Hospital San Carlos no se limita a detener el proceso, sino que reactiva el folículo piloso desde cero, regenerando tejido dañado. En palabras de López Bran, «no estamos hablando solo de conservar el pelo existente, sino de hacer que vuelva a crecer donde ya no lo había».

Los resultados son todavía preclínicos, es decir, se han realizado únicamente en animales. El siguiente paso será validar la seguridad y eficacia en humanos. El equipo del San Carlos ya trabaja en los protocolos para solicitar la autorización de las agencias reguladoras, y espera comenzar los ensayos clínicos entre 2026 y 2027.

«Si todo va bien, el tratamiento podría llegar a las consultas en un plazo aproximado de cinco años», estima López Bran. «Nuestro objetivo es ofrecer una solución segura, duradera y accesible para quienes sufren alopecia androgénica moderada».

Si los ensayos clínicos confirman los resultados obtenidos en ratones, la terapia podría convertirse en una revolución médica frente a la alopecia. «Cada nuevo avance en biología celular nos acerca más a poder regenerar tejidos que antes dábamos por perdidos. Y el folículo piloso es un excelente punto de partida», apunta López Bran.

Una afección más común de lo que parece

«La alopecia androgénica o androgenética es la forma más común de calvicie y se caracteriza por una pérdida progresiva del cabello que puede llegar a ser total. Su causa es principalmente genética y hormonal, y afecta a más del 60% de los hombres a lo largo de su vida, aunque también puede manifestarse en mujeres. Entre sus síntomas destacan la pérdida de densidad capilar, el afinamiento del cabello, la caída excesiva en distintas situaciones y la presencia de picor, grasa o caspa en el cuero cabelludo.

Detectarla a tiempo es fundamental. Si notas que tu pelo se vuelve más fino, que aparecen entradas o que disminuye la densidad en la coronilla, podrías estar ante un caso de alopecia androgénica», explica Svenson en su web.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias