Ciencia médica

No somos conscientes, pero la medicina moderna depende de un cangrejo prehistórico que podría extinguirse

Cangrejo prehistórico
Ilustración de cómo se le extrae la sangre a los cangrejos herradura

La medicina contemporánea se apoya, sin saberlo, en un vínculo con el pasado más remoto de la Tierra. Se trata de un cangrejo prehistórico, más cercano a las arañas que a los crustáceos y que habita desde tiempos remotos en el Atlántico y el Indo-Pacífico. Su longevidad lo ha convertido en una pieza clave para los ecosistemas, pero también en una fuente de interés científico.

Cabe recordar que el uso de organismos marinos en la investigación biomédica ha permitido desarrollar métodos de control y detección que protegen millones de vidas. Sin embargo, la historia detrás de este animal  plantea ahora interrogantes sobre los límites de la explotación biológica, debido a que se encuentra en peligro de extinción.

¿Cuál es el cangrejo prehistórico en peligro de extinción y que es clave para la medicina moderna?

El protagonista de esta historia son los limúlidos, conocido también como cangrejo herradura. A pesar de su nombre, no pertenece al grupo de los crustáceos, sino a una familia más cercana a las arañas y escorpiones. Su estructura corporal apenas ha cambiado desde el periodo Triásico, lo que le ha valido la etiqueta de «fósil viviente».

La singularidad que lo ha convertido en indispensable para la medicina reside en su sangre. De color azul, contiene una sustancia denominada limulus amebocyte lysate (LAL), capaz de detectar endotoxinas bacterianas con una precisión que ningún método sintético igualó durante décadas. Así lo confirma un estudio publicado en Journal of Protein Chemistry.

Desde los años sesenta, laboratorios de Estados Unidos extraen este compuesto para garantizar la seguridad de vacunas, medicamentos inyectables y dispositivos médicos.

El proceso implica capturar a los animales, extraerles una parte de su sangre y devolverlos al mar. Sin embargo, el manejo y la pérdida de volumen sanguíneo provocan una mortalidad significativa. Además, las hembras que sobreviven muestran alteraciones en su comportamiento y capacidad reproductiva, lo que repercute directamente en la estabilidad de la población.

Un equilibrio cada vez más frágil: ¿Qué está pasando con el cangrejo herradura?

El cangrejo herradura madura lentamente y cuenta con pocos periodos fértiles a lo largo de su vida. Por ello, cualquier impacto en sus ciclos reproductivos tiene consecuencias a largo plazo.

Durante la primavera, las hembras depositan millones de huevos en las playas, que sirven de alimento a diversas aves migratorias. Entre ellas destaca el red knot, cuya supervivencia depende de la abundancia de esos huevos para completar su travesía hacia el Ártico.

En la bahía de Delaware, uno de los principales puntos de desove, se han registrado descensos en la disponibilidad de huevos, lo que afecta tanto a las aves como a los ecosistemas costeros. La sobreexplotación de los limúlidos con fines biomédicos y pesqueros ha alterado un equilibrio que tardó millones de años en consolidarse.

La presión varía según la región, ya que las normativas estatales sobre la captura y el tratamiento de los ejemplares no son uniformes. Esta falta de homogeneidad provoca que algunas poblaciones soporten una carga mayor, especialmente en los meses en los que el desove es más intenso.

Alternativas científicas para reducir la dependencia de este cangrejo prehistórico

La comunidad científica ha desarrollado una alternativa sintética conocida como recombinant factor C (rFC), una copia artificial de la proteína responsable de la coagulación en la sangre del cangrejo prehistórico. Este método permite detectar las mismas endotoxinas sin necesidad de extraer sangre animal.

En Europa, el rFC fue incorporado oficialmente al marco regulatorio de calidad farmacéutica en 2020, un paso que marcó el inicio de una transición hacia prácticas más sostenibles. Varias farmacéuticas han adoptado este método, obteniendo resultados equivalentes y eliminando el riesgo de dependencia biológica.

Sin embargo, en Estados Unidos el cambio avanza más despacio. La United States Pharmacopeia todavía trabaja en la integración del rFC dentro de los protocolos oficiales, lo que mantiene a muchas compañías atadas al método tradicional. Las barreras regulatorias y los costes de validación son algunos de los factores que dificultan la sustitución completa.

La conservación del cangrejo herradura

Diversos estudios realizados en la Universidad de Nueva Hampshire y en la Universidad de Virginia han demostrado que las hembras sometidas al sangrado presentan menos actividad y regresan con menor frecuencia a las playas de desove. Este fenómeno reduce la cantidad de huevos disponibles y pone en riesgo la regeneración de la población.

Los expertos advierten que los efectos acumulativos podrían desencadenar una caída irreversible si no se modifican las prácticas actuales. Entre las medidas más urgentes figuran el manejo más cuidadoso de los ejemplares, evitando levantarlos por la cola y manteniéndolos húmedos durante la manipulación.

También resulta fundamental garantizar que sean devueltos al mismo punto de captura para minimizar el estrés y favorecer su supervivencia.

La transparencia en la recopilación de datos es otro punto clave. Una supervisión más estricta y la publicación de los resultados de las liberaciones permitirían identificar los puntos débiles del sistema y mejorar las políticas de conservación.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias