Cataluña

Las cesiones de Sánchez a Cataluña no frenan la fuga de empresas: 4.500 millones de euros se van a Madrid

El 2024 ha sido el peor año para Cataluña desde 2018, con la perdida de 376 empresas

Cataluña fuga de empresas
Fuga de empresas catalanas.

La fuga de empresas en Cataluña no ha cesado, a pesar del compromiso de investidura de Pedro Sánchez con los partidos independentistas de hacer retornar a las compañías que salieron de la región durante el procés. En 2024, Cataluña perdió 4.500 millones de facturación empresarial pertenecientes a corporaciones que decidieron cambiar su sede social a Madrid, constatando que la política de bajos impuestos de Isabel Díaz Ayuso sigue dando frutos.

Concretamente, las 921 empresas que salieron de Cataluña en 2024 registraban una facturación de 4.734 millones de euros, que casi en su totalidad -4.500 millones- fueron a parar a la Comunidad de Madrid. Teniendo en cuenta el saldo neto, es decir, las empresas que llegaron menos las empresas que se fueron, el 2024 ha sido el peor año para la región desde 2018, con la perdida de 376 empresas, según los datos del Estudio sobre Cambios de Domicilio de Informa D&B.

Las elecciones generales del 23 de julio convirtieron a Junts y a Carles Puigdemont en el puente de Pedro Sánchez hacia la Moncloa, aunque este apoyo tenía un precio: la amnistía. Esta vuelta a la primera plana del secesionismo y los partidos independentistas genera cierto nerviosismo en las empresas, que siguen trasladando su sede social a otras ciudades. Pese a que el Partido Popular obtuvo más escaños que el resto, la ecuación democrática para alcanzar la mayoría en el Congreso no salía, lo que llevó al PSOE a entablar contactos con otras formaciones de cara a su investidura.

Así, Junts y ERC presionaron al Gobierno para forzar a volver a Cataluña a las grandes empresas que cambiaron su sede durante el procés independentista. Entre ellas, se encuentran CaixaBank, Criteria, Banco Sabadell, Naturgy, Cellnex o Colonial. Algo a lo que el Ejecutivo accedió, aunque, un año y medio después, los datos no muestran un freno en la fuga de empresas en Cataluña.

El independentismo no ha sido la única causa de abandono empresarial: pese a que la fiscalidad de las sociedades es igual en toda España, hay muchos impuestos propios en Cataluña que no existen en Madrid, así como una regulación distinta para otros tributos como el de Patrimonio y Sucesiones y Donaciones. Concretamente, en la región que preside Díaz Ayuso estos dos impuestos están bonificados al 100%, algo que beneficia enormemente a los propietarios de las compañías. Esta fuga de empresas catalanas consolidó con el sorpasso de Madrid como la primera economía regional del país, con la llegada de más de 1.380 compañías a la capital en 2018.

Fuga masiva en 2017

La situación empresarial en Cataluña sigue mostrando signos de debilidad. Por este motivo, Junts y ERC exigen a Sánchez que propicie el retorno de las grandes compañías que salieron de la región por la inestabilidad política que se produjo en 2017. El temor a que Carles Puigdemont declarase la independencia -que hizo efectiva el 27 de octubre de ese año y posteriormente fue anulada por el Tribunal Constitucional- provocó la fuga de más de 3.000 empresas en apenas dos meses, un goteo que no ha cesado en los últimos años.

En total, más de 8.000 empresas han abandonado Cataluña desde el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017, un hecho que ha desencadenado importantes consecuencias económicas para la región. El éxodo empresarial comenzó incluso antes del mencionado referéndum. En el año previo a la consulta, el número de empresas que decidieron abandonar tierras catalanas ascendió a 275 empresas.

El Banco Sabadell -que recientemente ha vuelto a Cataluña- desencadenó la salida masiva de empresas el 5 de octubre con el traslado de su sede social a Alicante, que poco después fue seguido por Caixabank, que se aprovechó del decreto ley aprobado por el Gobierno para facilitar la operación sin pasar por junta de accionistas y cambió Barcelona por Valencia. También dieron el paso Gas Natural Fenosa -ahora llamada Naturgy-, la Fundación Bancaria La Caixa, Abertis, Cellnex, Colonial, SegurCaixa, Applus+, Catalana Occidente, eDreams, VidaCaixa, Indukern, Planeta, Hotusa, Codorníu, Idilia Foods o Cementos Molins.

Lo último en España

Últimas noticias