Cuidados del bebé

Los trucos que aplica una matrona para dormir al bebé de forma rápida: «Van a cambiar 100%»

Una matrona desvela en YouTube las claves para conseguir que el bebé duerma

El recién nacido duerme demasiado: ¿cuándo preocuparse?

Cómo evitar que el bebé se sobresalte mientras duerme

trucos dormir bebé
Blanca Espada

Conseguir que un bebé duerma del tirón parece a veces una misión imposible. Sin embargo, las claves para lograrlo nos llegan de parte de Paula Camarós matron e IBCLC ( Consultora de Lactancia Certificada). Tras seis años trabajando en Londres, regresó a Madrid para fundar su propio espacio, Baby Suite by Pau, donde acompaña a familias durante el embarazo, el posparto y la crianza. Madre de Lily y Nico, y autora del libro El poder de crear vida, Paula se ha convertido en una de las voces más seguidas en redes cuando se habla de maternidad respetada y sueño infantil y de ella es de quien aprendemos los cuatro trucos para dormir al bebé de forma eficaz y como ella misma dice «van cambiar 100%» su rutina de sueño.

En uno de los vídeos más vistos de su canal de YouTube, Camarós aborda este tema, que es de los que más suele preocupar a la mayoría de los padres primerizos. Y es que conseguir que el bebé duerma mejor y durante más tiempo parece como decimos,  misión imposible. Incluso la experta asegura que no tiene una «varita mágica para que el niño, de repente, tras ver este vídeo, duerma toda la noche del tirón», pero también deja claro que «si seguís estos pasos día tras día, van a cambiar sus patrones 100 %».

Los trucos que aplica una matrona para dormir al bebé

En concreto, la matrona desgrana cuatro puntos fundamentales que, según su experiencia, pueden marcar una diferencia real en el descanso del bebé y, por supuesto, en el de toda la familia. Desde las rutinas nocturnas hasta la gestión de los despertares, pasando por el uso del ruido blanco y el debate sobre dejarles llorar o no, Paula combina su conocimiento profesional con la experiencia de madre.

Las rutinas

«El sueño del bebé es evolutivo y madurativo», explica Camarós. «Cada niño quema fases a su ritmo, y no todos son iguales, ni siquiera entre hermanos». Por eso insiste en la importancia de instaurar rutinas, tanto para los recién nacidos como para los adultos. No se trata de imponer horarios rígidos, sino de generar hábitos predecibles que ayuden al bebé a distinguir el día de la noche.

Una buena rutina, dice, puede incluir un baño relajante, un masaje suave (cuando el bebé está tranquilo y receptivo), cambiar el pañal, darle de comer y, después, dormirle. «El masaje ha de hacerse en un estado de alerta tranquilo. No te gustaría que te despertaran a las tres de la mañana para darte un masaje, ¿verdad? Pues al bebé tampoco», explica.

Otro truco que recomienda es dividir la toma: «Empezar a darle el pecho o el biberón, parar un momento para cambiar el pañal y luego continuar con la toma. Ese pequeño movimiento les espabila lo justo para que hagan una toma completa y se vayan saciados a dormir». También subraya la importancia del entorno: una habitación con temperatura adecuada, luz tenue y una melodía o cuento repetido cada noche, para que el bebé asocie ese sonido con el momento de dormir.

Despertares nocturnos

El segundo punto que aborda es el de los despertares nocturnos, un tema que preocupa especialmente a los padres agotados. «Son súper normales y súper comunes en la primera infancia», asegura. Y advierte que no hay motivo para alarmarse: «El sueño del bebé es madurativo. Se despiertan por hambre, por un gas, por pis, por cólico… Es completamente normal».

Lo importante, explica, es diferenciar la noche del día. Si un bebé se despierta durante el día, hay luz, ruidos y movimiento. Pero si lo hace de noche, la reacción debe ser distinta. «La luz ha de permanecer tenue, si puede ser apagada, mejor. No debemos hablarles ni estimularles. Solo atenderles, darles de comer y volver a acostarles».

Para quienes dan lactancia artificial, añade un consejo práctico: «Dejad todo preparado a vuestro alcance. Si esperas a que llore a las tres de la mañana para ir a la cocina a preparar el biberón, se sobreestimula y se altera aún más. Si lo tienes todo listo, el proceso será rápido y tranquilo». Y concluye: «Mismo patrón, misma rutina, mismo procedimiento que haríamos en la lactancia materna: minimizar ruidos, bajar luces y no sobreestimular».”.

El poder del ruido blanco

En el tercer punto, Paula comparte un truco que, según sus propias palabras, «no cambiaría por nada del mundo». Se trata del ruido blanco, un sonido continuo que imita lo que el bebé escuchaba dentro del útero. «Es un ruido primitivo: el corazón de mamá, el torrente sanguíneo, los sonidos intestinales…», explica.

Cuenta que algunos padres logran el mismo efecto con la campana extractora, el secador o incluso el coche. Pero ella prefiere usar un dispositivo específico: el Sleeping Baby Play, un aparato portátil con seis melodías diferentes, entre ellas una que simula el sonido del útero materno. “Este dispositivo no desprende ondas electromagnéticas, es totalmente seguro y se puede enganchar al carrito o a la cuna”, añade. Incluso puede temporizarse para funcionar durante 15, 30 o 40 minutos, hasta que el bebé concilie el sueño.

¿Dejarles llorar o no?

El último punto entre los trucos para ayudar a dormir al bebé es quizá el más delicado: el método Estivill, basado en dejarle llorar hasta que aprenda a dormirse solo. Paula Camarós lo rechaza sin rodeos: «Este método se hizo popular hace unos 30 años, pero hoy sabemos que puede hacer un flaco favor a los niños».

Explica que dejar llorar a un bebé de forma repetida eleva los niveles de cortisol y adrenalina, dañando una zona del cerebro llamada región orbitaria central, clave en la regulación emocional. «Un bebé que llora y no recibe consuelo puede convertirse en un niño más temeroso, desconfiado y con baja autoestima”», afirma.

Su consejo es claro: atender siempre el llanto del bebé. “»No hablo de sobreproteger. Hablo de consolar. Si lloras por una mala noche, ¿qué prefieres? ¿Que te dejen sola o que alguien te abrace y te escuche? Pues lo mismo necesitan ellos».

Lo último en Bebés

Últimas noticias