Periodontitis en el embarazo: riesgos, consecuencias y cómo es posible curarla
La periodontitis en el embarazo puede poner en riesgo no solo los dientes sino, según algunas investigaciones, también el resultado del embarazo.
Embarazo: ¿Qué cambios corporales hay y cómo los asimilamos?
¿Vas a ser mamá? Las vitaminas clave que no pueden faltar en el embarazo
Consejos para cuidar los dientes durante el embarazo
Importancia del cuidado dental en el embarazo


Durante el embarazo, las variaciones hormonales provocan muchos cambios, que en ocasiones involucran zonas inesperadas de nuestro cuerpo. Este es el caso de dientes y encías que pueden inflamarse con mayor frecuencia durante el embarazo. En algunos casos, esta condición se agrava, convirtiéndose en una patología que puede poner en riesgo tus dientes y, según algunos estudios, incluso tu embarazo. Veamos qué es y cómo prevenir la periodontitis en el embarazo
¿Qué es la periodontitis?
La periodontitis es una forma grave de gingivitis , en la que la inflamación se extiende a las estructuras que soportan el diente : la placa y el sarro se acumulan entre los dientes y las encías y se extienden al hueso, que puede retroceder y provocar que los dientes se aflojen.
La periodontitis es una de las principales causas de pérdida de dientes en adultos y la principal causa en los ancianos.
Según los CDC , el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el 60-75% de las mujeres embarazadas sufren gingivitis , una etapa temprana de la enfermedad periodontal que ocurre cuando las encías se enrojecen e hinchan debido a una inflamación, a menudo de origen bacteriano , que puede empeorar por los cambios en las hormonas durante el embarazo.
Según un estudio , alrededor del 40 por ciento de las mujeres embarazadas tienen algún tipo de enfermedad periodontal, un porcentaje que aumenta entre las minorías raciales y étnicas y las mujeres de bajo nivel socioeconómico.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas iniciales de la periodontitis son
- dolor;
- hinchazón;
- sangrado;
- enrojecimiento de las encías;
- mal aliento (halitosis).
A medida que el hueso se encoge, los dientes se mueven y cambian de posición, y la masticación se vuelve dolorosa. Los dientes frontales frecuentemente se inclinan hacia afuera.
El diagnóstico lo realiza el dentista, que examina los dientes y mide la profundidad de las bolsas en las encías con una sonda delgada. En algunos casos, se pueden tomar radiografías para ver cuánto hueso se ha perdido.
Riesgos y consecuencias de la periodontitis en el embarazo
La enfermedad periodontal generalmente comienza con una infección bacteriana en el tejido de las encías, que destruye progresivamente el tejido y el hueso subyacentes. Si no se trata, la infección bacteriana provoca una reacción inflamatoria en el cuerpo que puede profundizar las bolsas de las encías (espacio entre los dientes y las encías) y forzar la retracción de la encía y la mandíbula . La naturaleza progresiva de la enfermedad periodontal hace que los dientes se aflojen y se vuelvan inestables y eventualmente se caigan o necesiten ser extraídos.
Y no solo eso: algunas investigaciones han asociado la periodontitis con resultados adversos del embarazo , incluido el parto prematuro, la preeclampsia y el bajo peso al nacer, aunque el vínculo aún no se comprende por completo. Según el estudio Periodontal Disease and Pregnancy Outcomes: Time to Move On?:
Nuestra hipótesis es que el transporte hematógeno de bacterias y/o mediadores proinflamatorios desde los sitios de infección periodontal hasta la placenta, las membranas fetales y la cavidad amniótica induce procesos patológicos que conducen a estos resultados adversos. Los estudios observacionales preliminares han respaldado esta hipótesis, pero el trabajo más reciente de nuestro grupo y otros no logran demostrar un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo entre las mujeres con enfermedad periodontal, y la mayoría de los ECA no logran demostrar mejores resultados perinatales después del tratamiento de la enfermedad periodontal durante el embarazo.
Sin embargo, según otra investigación publicada en The Journal of Obstetrics & Gynecology Research:
Dos mecanismos patogénicos podrían explicar el efecto potencial de las enfermedades periodontales en los resultados del embarazo. En primer lugar, las bacterias periodontales que se originan en el biofilm gingival afectan directamente a la unidad fetoplacentaria después de la bacteriemia. En segundo lugar, los mediadores inflamatorios secretados desde el sitio inflamatorio subgingival se transportan a la unidad feto-placentaria, donde provocan una respuesta inflamatoria.
Periodontitis en el embarazo, los remedios
Como suele ser el caso, incluso en el caso de la periodontitis en el embarazo, es mejor prevenir que curar : es especialmente importante que las mujeres embarazadas cuiden bien sus dientes durante el embarazo para ayudar a prevenir problemas de salud dental.
Es importante entonces cepillarse los dientes al menos dos veces al día y usar hilo dental todos los días. Esto ayuda a eliminar regularmente la placa alrededor de los dientes y las encías, lo que dificulta que se arraigue una infección bacteriana.
El cuidado dental durante el embarazo generalmente también se considera seguro. La higiene dental y el raspado pueden desempeñar un papel clave en la eliminación de la placa y las bacterias que pueden causar una infección y posibles complicaciones para la mujer y su bebé. Por esta razón, se recomiendan citas regulares con el dentista para limpieza dental a intervalos durante el embarazo.
En el caso de periodontitis en curso, o ante los primeros signos de inflamación, es fundamental ponerse en contacto con el dentista, quien podrá evaluar la situación y posiblemente proponer una terapia farmacológica con antibióticos o procedimientos dentales no quirúrgicos, como raspado y endodoncia. Estos tratamientos pueden causar problemas en algún momento del embarazo, por lo que suelen realizarse entre las 14 y 20 semanas de edad gestacional.
Temas:
- Salud