Estudios

El motivo por el que algunos niños comienzan a hablar antes que otros, según Harvard

Un análisis de 40.000 horas de audio a más de 1.000 niños de menos de 4 años

Niños que no hablan: ¿cuándo empieza a ser un problema?

niños hablar Harvard
Cual es la razón para la que algunos niños hablen antes que otros
Blanca Espada

La comunicación es una habilidad fundamental que los seres humanos desarrollan desde muy temprana edad. El proceso de aprender a hablar es un fenómeno complejo y fascinante que ha capturado el interés de muchos investigadores. En los primeros años de vida, los niños adquieren las bases del lenguaje, y aunque la mayoría sigue un patrón similar, algunos niños parecen adelantarse a sus pares.

Sin embargo, debemos tener en cuenta diversos factores que contribuyen a que algunos niños comiencen a hablar antes que otros, así que para arrojar luz al respecto surge ahora un estudio reciente de la Universidad de Harvard en el que se analizaron a más de 1.000 niños de cuatro años de 12 países diferentes, con resultados bastante sorprendentes.

Por qué algunos niños hablan antes que otros según Harvard

Según la investigación realizada por la Universidad de Harvard, se ha encontrado que algunos niños adquieren habilidades lingüísticas a edades más tempranas que otros. Este descubrimiento es de gran importancia en el campo del desarrollo infantil, ya que puede tener implicaciones en la forma en que se abordan y comprenden los trastornos del lenguaje y del aprendizaje.

Los primeros años de vida de un niño son fundamentales para su desarrollo, y en particular, los primeros cuatro años juegan un papel crucial en la adquisición del lenguaje. Durante este período, se observan distintas variaciones que son significativas en la velocidad a la que los niños comienzan a hablar, lo que ha llevado a un interés creciente en comprender los factores que influyen en este proceso.

Tradicionalmente, se ha asumido que el entorno socioeconómico de un niño, así como el género, pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo lingüístico. Sin embargo, el estudio llevado a cabo por la psicóloga Elika Bergelson y su equipo desafía algunas de estas suposiciones.

Así ha sido el estudio

Utilizando un enfoque de big data, el equipo recopiló y analizó más de 2500 grabaciones de audio de niños de 2 a 48 meses de edad, provenientes de 12 países en seis continentes. Estas grabaciones proporcionaron una visión única y diversa del desarrollo del lenguaje en diferentes contextos culturales y socioeconómicos.

La importancia de hablar a los niños

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que el estatus socioeconómico de la familia, determinado por el nivel educativo de la madre, no se asoció significativamente con la producción del lenguaje durante los primeros cuatro años de vida. Esto contradice hallazgos anteriores que sugerían una relación entre el entorno socioeconómico y el desarrollo del lenguaje.

En lugar de atribuir el desarrollo del lenguaje a factores como el estatus socioeconómico o el género, el estudio encontró que la interacción con los adultos desempeña un papel fundamental en la adquisición temprana del lenguaje. Por cada 100 vocalizaciones de un adulto que un niño escuchaba en una hora, se observó que el niño producía 27 vocalizaciones adicionales. Este efecto de «habla adulta» tuvo un impacto significativo en la frecuencia y rapidez con la que los niños comenzaban a pronunciar sílabas, palabras u oraciones.

Además, se encontró que los niños que escuchaban hablar a los adultos tendían a hablar más temprano y con mayor fluidez. Este hallazgo sugiere que el entorno lingüístico en el que crecen los niños puede tener un impacto significativo en su desarrollo del lenguaje.

Las limitaciones del estudio

Si bien este estudio proporciona información valiosa sobre los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, es importante tener en cuenta sus limitaciones. Por ejemplo, el estudio solo tuvo en cuenta los sonidos emitidos durante el día, lo que significa que no examinó el nivel de sofisticación del lenguaje utilizado por los niños. Además, se reconoce que factores socioeconómicos o de género aún pueden influir en algunos elementos del desarrollo del lenguaje que no fueron abordados en este estudio.

A pesar de estas limitaciones, los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para padres, educadores, profesionales de la salud y formuladores de políticas. Al comprender mejor los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, se pueden desarrollar estrategias más efectivas para apoyar a los niños en su adquisición del lenguaje.

En última instancia, este tipo de investigaciones puede contribuir a una mayor comprensión de los trastornos del lenguaje y del aprendizaje, lo que a su vez puede llevar al desarrollo de intervenciones más efectivas y estrategias de salud pública. Además, al comprender mejor cómo los niños adquieren el lenguaje, podemos mejorar la forma en que se abordan y apoyan las necesidades lingüísticas de la población infantil en general.

En resumen, este estudio destaca la importancia de la interacción con los adultos en el desarrollo temprano del lenguaje y desafía algunas concepciones tradicionales sobre los factores que influyen en este proceso. Al continuar investigando en este campo, podemos mejorar nuestra comprensión del desarrollo infantil y desarrollar estrategias más efectivas para apoyar a los niños en su adquisición del lenguaje.

Lo último en Bebés

Últimas noticias