Exposición en Palma

La historia de los ciudadanos de Baleares que combatieron en la Segunda Guerra Mundial

El Centro Cultural Militar de la calle Sant Miquel ofrece la muestra 'Españoles en la Segunda Guerra Mundial'

Unos 600 hombres que procedían de las Islas estuvieron en la División Azul

71 baleares fueron deportados a campos de concentración nazis

Ver vídeo

Españoles combatiendo en el frente oriental alemán contra Rusia, otros entrando los primeros en París, liderando la liberación, antes habían desembarcado en Normandía, espías que tuvieron un papel relevante en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Miles de maquis que lucharon en la resistencia francesa, muchos de los cuales acabaron en campos de concentración alemanes. También hubo combatientes que aterrizaron en el Gulag soviético.

Todas estas historias pueden verse en la muestra Españoles en la Segunda Guerra Mundial que ofrece estos días el Centro Cultural Militar, en la calle Sant Miquel de Palma. La exposición pretende recordar las vidas e historias de los hombres y mujeres que participaron en esta contienda. Sin duda, fueron muchísimos los que por una razón u otra acabaron combatiendo en uno de los dos bandos de la Segunda Guerra Mundial: con los aliados o en las potencias del eje Alemania, Italia y Japón.

La participación más conocida de España en esta guerra, de la que hay documentales, muchos libros, estudios, películas y novelas, es a través de la llamada División 250 de la Werhmat, conocida como División Azul. Participaron en la ofensiva alemana contra Rusia en la denominada Operación Barbarroja. Entre los divisionarios hubo unos 600 que procedían de Baleares. Algunos murieron en la cruenta batalla de Krosny Bar. También combatieron en Nóvogord y otros lugares del frente ruso.

Carmen Lorenzo, comisaria de la exposición, destaca que de los 600 voluntarios de Baleares murieron 56.

Los combatientes de la 9

Bastante conocidos -aunque hasta hace poco no fueron reivindicados- fueron los combatientes de la novena compañía de la División Blindada Leclerc. Identificados sólo con la 9. Este batallón estaba formado por 150 españoles que habían combatido en la Guerra Civil. La procedencia era bastante distinta. Por una parte, estaban los que para salir de Francia, al finalizar la contienda española y tras la ocupación, se alistaron en la Legión Extranjera Francesa. Allí fueron reclutados para integrar las fuerzas de la Francia Libre lideradas por el general Leclerc. Un numeroso grupo se encontraba en Marruecos o Argelia para tratar de huir y decidieron enrolarse en las tropas francesas.

En esta división había 2.000 españoles, aunque la 9 era la única compañía formada por españoles. Uno de sus comandantes era Amado Granell, que tras liderar la 49 Brigada Mixta del Ejército Republicano, se refugió en Marruecos al acabar la contienda. Entraron en combate contra los Afrika Corps en Túnez.

Pasaron a Inglaterra, desembarcaron en Normandía, siguieron hasta ser las primeras fuerzas que liberaron París. Pusieron a los blindados nombres de las principales batallas de la Guerra Civil. El primer tanque que entró en la capital francesa llevaba el nombre de Guadalajara. Participaron en la captura del Nido del Águila, el refugio alpino de Hitler.

Carmen Lorenzo, además de comisaría de la exposición, es recreadora histórica de batallas  y tiene un recuerdo para Rafael Gómez Nieto, el último combatiente al que conoció en abril de 2017 en la inauguración del Jardín de Combatientes de la 9 en Ciudad lineal, Madrid. Gómez murió en Estrasburgo por covid en 2020 a los 99 años.

La periodista Evelyn Mesquida, corresponsal de la revista Tiempo en París, conoció a algunos supervivientes de La 9. Escribió un emotivo y documentado libro sobre la compañía, con prólogo de Jorge Semprún, que había conocido a algunos de ellos.

Asimismo, la exposición da a conocer a los españoles que fueron conducidos a los campos de concentración del Gulag ruso, entre los que se encontraba el piloto de caza menorquín Arturo Fernández Prieto o a los 1.400 que sirvieron en el Ejército norteamericano, como Andrés Soriano de Roxas, presidente de Cervezas San Miguel y amigo personal del general MacArthur.

La figura de Ricardo Sicre Cerdá (1919-1993), Agente Sicre, trabajador de los servicios de inteligencia estadounidenses, muy ligado a Mallorca a través de Robert Graves y amigo personal de Hemingway y Ava Gardner, tiene también su espacio en la muestra. Sicre falleció en Palma. Luchó en la Guerra Civil y refugiado en Londres se dedicó al entrenamiento militar. En 1942 se traslada a Estados Unidos y entra en la inteligencia militar. Espía en la España de Franco, es el representante de los intereses americanos en España. Interviene en la captación de inversores americanos en España y amasa una buena fortuna. Es el protagonista del documental El amigo americano (2014).

71 baleares deportados a campos de concentración nazis

Esta interesante muestra también aborda el tema de los españoles en los campos de concentración nazis, entre los que hubo 71 deportados originarios de Baleares. Los refugiados republicanos en Francia, al no ser reconocidos como ciudadanos españoles, muchos fueron directos a un campo de concentración nazi.

Muy maltratados fueron los luchadores españoles en la Resistencia francesa. Escribe la periodista Evelyn Mesquida: «Como los numerosos españoles que combatieron en el ejército francés y que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, los refugiados que participaron en la Resistencia también fueron olvidados en los libros de Historia».

En un gesto inexplicable, el general De Gaulle les pidió que, después de libradas muchas batallas para la liberación de Francia, volvieran a sus casas. Mesquida les ha dedicado un libro titulado Y ahora, volved a vuestras casas.

La exposición Españoles en la Segunda Guerra Mundial exhibe uniformes, cartillas militares, mapas soviéticos originales y equipamientos originales como carteras, palas, macutos y documentos militares.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias