Seguridad Nacional admite una mayor «sensación de inseguridad» en Cádiz por la violencia del narco
El informe anual pone el foco en la guerra del Estado contra los narcos en el sur de España


El informe anual de Seguridad Nacional ha reconocido un «aumento en la sensación de inseguridad» en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar por el incremento «de la violencia ejercida por los grupos organizados» vinculados al narcotráfico. En febrero del año pasado los narcos asesinaron a dos guardias civiles en el puerto de Barbate, y los atropellos, tiroteos e incidentes entre patrullas marítimas y narcolanchas se suceden reiteradamente desde entonces.
El informe de 2024, elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) del gabinete de la Presidencia del Gobierno, pone el foco en el incremento de la violencia en la guerra del Estado contra los narcos del sur de España, desatada bien para proteger su droga, con pugnas entre clanes, o bien para obstaculizar la labor de las fuerzas del orden.
«El aumento de la violencia ejercida por los grupos organizados que actúan en esta área geográfica del Campo de Gibraltar, bien para la protección de su carga o bien para interferir en las funciones de las autoridades competentes, (…) ha llegado a ocasionar el fallecimiento de varios miembros de la Guardia Civil y un aumento en la sensación de inseguridad, situación que ha obligado a llevar a cabo un mayor esfuerzo en la preservación de la seguridad en la zona», recoge el informe.
Las narcolanchas, que cada vez necesitan menos tiempo para cruzar el Estrecho con droga (y a veces también con inmigrantes ilegales a bordo), son uno de los mayores retos de las fuerzas de seguridad y la segunda vía de entrada de cocaína en España, sólo por detrás de los contenedores. Al respecto, el informe advierte de que durante 2024 se produjo un «uso intensivo de embarcaciones de alta velocidad en el frente Atlántico para traficar con cocaína».
Seguridad Nacional también menciona los narcosubmarinos que merodean las costas, así como «todo tipo de embarcaciones y dispositivos de navegación» que se encuentran con naves nodrizas en alta mar y que las redes criminales utilizan para cruzar el Atlántico o navegar hacia suelo español.
En octubre de 2024, recuerda el DSN, el puerto de Algeciras (Cádiz) fue el escenario del mayor alijo de cocaína incautado hasta la fecha en Europa en un solo contenedor. La Agencia Tributaria y la Policía Nacional interceptaron 13 toneladas de droga en un contenedor procedente de Ecuador que transportaba una carga de bananas dirigida a un importador español de la Comunidad Valenciana.
Se estabiliza la entrada de cocaína
El informe realiza una radiografía de la entrada de drogas en España y destaca que las incautaciones en contenedores llegados por vía marítima «parece estabilizarse» en 2024, tras una tendencia alcista iniciada en 2020, en plena pandemia.
Los puertos de Barcelona, Valencia, Algeciras y Vigo son los más utilizados por los narcos, que siguen apostando por la ruta atlántica: «Se consolida la ruta marítima de traslado de cocaína desde Sudamérica y Centroamérica hacia el golfo de Guinea, por lo que los itinerarios que transitan por la zona norte de África occidental siguen siendo un punto de especial interés en la lucha contra el tráfico de esta sustancia hacia Europa a través de España», apunta el informe.
El DSN también remarca los constantes intentos de introducir cocaína en nuestro país vía aeropuertos, tanto en vuelos comerciales como privados, y además, las cantidades son cada vez más «inusuales». La cocaína llega oculta en equipajes de pasajeros procedentes de Sudamérica y en dobles fondos de contenedores de carga. Igualmente, añaden, «se está convirtiendo en algo común la incautación de otras drogas como la metanfetamina y el MDMA, ocultas en equipajes de viajeros y a través de paquetería aérea».
Disminución del hachís
En cuanto al cannabis, los datos provisionales de 2024 indican una disminución de las cantidades que se incautaron en 2023, año en que ya experimentaron un abrupto descenso de casi el 60%.
«La reducción en las cantidades de hachís incautado coincide con la implantación del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, que ha determinado un cambio evolutivo en las rutas del tráfico y en las provincias y puertos de desembarque del producto», argumenta el dosier.
En cuanto a la heroína, el DSN cita informes de las agencias internacionales sobre la reducción de casi un 90% de plantaciones en Afganistán tras la vuelta del régimen talibán, lo que repercute en la caída de incautaciones en España, con cifras similares a 2019 y 2022.
Por último, el DSN mantiene la alerta ante la posible entrada de opioides sintéticos cada vez más fuertes en Europa, en alusión al consumo de fentanilo en EEUU. Además, advierte sobre el auge de los nitazenos, también opioides sintéticos que suponen «un mayor riesgo potencial contra la salud pública».