Si preguntas por el edificio más grande de España, nadie lo adivina a la primera: ni es el Escorial ni una iglesia
Está en Barcelona y fue de uno de los mejores castillos defensivos del siglo XI
Este pueblecito extremeño es uno de los mejores sitios para recoger castañas
Las 10 ciudades más grandes del imperio español en la Edad Media
Guía definitiva para viajar barato en el Black Friday
Ni la Cartuja ni San Isidoro: el monasterio más grande de Andalucía está en Huelva y ocupa casi 10.000 m2
Cuando se piensa en las construcciones más imponentes de España, los nombres que suelen surgir son casi siempre los mismos: el Monasterio de El Escorial, la Sagrada Familia o algunos de los grandes rascacielos de Madrid y Barcelona.
Sin embargo, el edificio más grande se encuentra en Asturias. Su apariencia monumental y su historia hacen de él un auténtico gigante cultural.
El edificio más grande de España está en Asturias y casi nadie lo conoce
El título del edificio más grande de España pertenece a la Universidad Laboral de Gijón, un complejo que abarca unos 270.000 metros cuadrados en las afueras de la ciudad. Esta cifra supera con holgura la superficie del Monasterio de El Escorial, uno de los referentes históricos de la arquitectura española.
Su creador fue el arquitecto Luis Moya Blanco, quien ideó una construcción monumental inspirada en la arquitectura clásica. Moya apostó por un lenguaje estético que combinaba referencias helénicas, renacentistas y barrocas para simbolizar la grandeza del proyecto.
El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 2016.
Historia y origen de la Universidad Laboral de Gijón
La historia de la Laboral comienza en 1946, en plena posguerra. Su origen está ligado a un trágico accidente minero en la cuenca del Caudal, que impulsó al entonces ministro de Trabajo, José Antonio Girón de Velasco, a crear un orfanato destinado a los hijos de los mineros fallecidos.
No obstante, el proyecto evolucionó pronto hacia un modelo educativo innovador: las Universidades Laborales, centros destinados a formar jóvenes trabajadores en oficios técnicos y valores humanos.
La de Gijón fue inaugurada en 1955 y se convirtió en un ejemplo de formación integral durante décadas. Tal como recoge la Guía Barceló de Turismo en Asturias, su dirección recayó en los jesuitas, con la colaboración de las monjas clarisas, y llegó a acoger a más de un millar de alumnos internos.
Arquitectura y curiosidades de la Universidad Laboral de Gijón
La estructura de la Laboral se organiza en torno a un gran patio central de 150 metros de longitud, concebido como una auténtica plaza mayor. Su torre, inspirada en la Giralda de Sevilla y en la Torre de Hércules de A Coruña, alcanza más de 117 metros de altura, lo que la convierte en el edificio en piedra más alto de España.
El conjunto también alberga una iglesia elíptica, la mayor del mundo en su tipología, hoy desacralizada y usada como espacio expositivo. A esto se suman un teatro con 1.756 butacas y un salón de actos con capacidad para 1.500 personas, diseñado siguiendo el modelo del Partenón de Atenas.
Tras años de decadencia y cierre en los 80, el edificio fue rehabilitado entre 2001 y 2007 por el Gobierno del Principado de Asturias, dando origen a la actual Laboral Ciudad de la Cultura. Hoy acoge facultades, conservatorios y centros como el LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, consolidándose como un referente cultural del norte de España.
En enero de 2025, la Universidad Laboral fue incluida en la Lista Indicativa del Ministerio de Cultura, paso previo para su candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal y como informa el Gobierno del Principado de Asturias.