Turismo interior

El histórico pueblo que todos pasan por alto y casi nadie sabe que aparece mencionado en El Quijote

Histórico pueblo
Vista panorámica de Ossa de Montiel. Foto: El Ayudante en Wikimedia Commons.

En la vasta geografía literaria de El Quijote, hay lugares que resuenan con fuerza en el imaginario colectivo. Sin embargo, entre los múltiples enclaves que atraviesa el hidalgo en su andanza manchega, nos detenemos en un histórico pueblo que, para muchos, pasa desapercibido.

Para dar algunas pistas, se encuentra en la provincia de Albacete, tiene un pasado ligado a la Reconquista y al patrimonio natural, y su nombre aparece citado en la segunda parte de la obra de Cervantes. Un rincón con historia documentada desde la Antigüedad que, sin embargo, no suele figurar entre los destinos más visitados de la ruta cervantina.

¿Cuál es el histórico pueblo que pasa desapercibido en la ruta cervantina?

Situado en el Campo de Montiel, el municipio de Ossa de Montiel forma parte de la provincia de Albacete y se encuentra a 901 metros de altitud. Se trata de uno de los pocos lugares que Miguel de Cervantes menciona de forma expresa en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

A lo largo de los capítulos XXII y XXIII de la segunda parte, se describe un episodio que transcurre en una cueva situada a escasa distancia del casco urbano.

Este histórico pueblo fue habitado desde tiempos prehistóricos. Se han encontrado vestigios del Paleolítico Inferior y del Eneolítico, lo que sugiere una ocupación continua a lo largo de milenios.

Durante la época romana se conocía como Caput Fluminis Anae y se desarrolló en el valle de San Pedro. Más adelante, también se asentaron allí visigodos, musulmanes y berberiscos.

En la Edad Media, tras la conquista cristiana, Ossa de Montiel pasó a formar parte de la Orden de Santiago, quedando integrada en la encomienda mayor de Montiel. El rey Enrique I de Castilla otorgó la Carta Puebla a la villa el 28 de septiembre de 1410. Como símbolo de este hecho, se erigió un rollo jurisdiccional que aún se conserva.

Patrimonio literario y natural de Ossa de Montiel

El principal vínculo entre esta localidad y la obra cervantina se encuentra en la cueva de Montesinos, una cavidad de origen kárstico situada a cinco kilómetros del núcleo urbano, cerca del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. En su interior, Cervantes ubicó uno de los pasajes más conocidos del Quijote: el encantamiento de Montesinos.

Según se relata, en esta cueva el mago Merlín mantiene hechizadas a más de quinientas personas, entre ellas a doña Ruidera y sus hijas, convertidas por arte de magia en las propias lagunas.

A poca distancia también se encuentra la ermita de San Pedro, mencionada indirectamente en el mismo pasaje de la novela, como lugar donde el protagonista se dispone a descansar tras su aventura subterránea.

En las inmediaciones se halla otro punto clave: el castillo de Rochafrida, fortificación medieval actualmente en ruinas, pero con restos visigodos y reconstrucciones de época islámica.

Este castillo fue testigo de múltiples episodios militares. En el siglo XII fue tomado por Alfonso VII y, posteriormente, por los almohades. Pasó de nuevo a manos cristianas y quedó bajo el control de la Orden de Santiago. Desde el siglo XVI entró en decadencia. Está ligado a los romances medievales conocidos como Rosafrida y Fontefrida.

¿Qué otros lugares se pueden visitar en este histórico pueblo?

Dentro del núcleo urbano destacan varios espacios patrimoniales. Entre ellos, la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, un edificio gótico del siglo XVI con planta rectangular, arcos diafragma, cubierta mudéjar y un característico campanario en forma de espadaña.

Otros puntos de interés incluyen:

  • Plaza de la Constitución.
  • Fuente de Los Caños.
  • Museo Etnográfico.
  • Jardines de Nuestra Señora.

En tanto, cabe remarcar que el entorno natural también es determinante en la identidad del municipio. Dentro de su término se encuentran nueve lagunas y media de las quince que componen el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, un sistema lagunar alimentado por arroyos y cascadas.

El parque permite la práctica de senderismo, observación de aves y deportes acuáticos. Es además un espacio destacado por su biodiversidad y su valor hidrogeológico.

En términos económicos, Ossa de Montiel depende principalmente de:

  • Agricultura: vid y cereal.
  • Caza menor: conejo, liebre y perdiz roja.
  • Turismo rural: rutas naturales y enclaves cervantinos.

La historia y actualidad de Ossa de Montiel

A pesar de su mención explícita en El Quijote, este histórico pueblo no suele incluirse entre las paradas más reconocidas de la llamada Ruta de Don Quijote.

Cabe remarcar que a lo largo de los siglos, la localidad sufrió importantes episodios bélicos. Durante las Guerras de las Comunidades, una compañía de tropas suizas arrasó por completo el asentamiento.

En la Guerra de la Independencia, también se registraron daños considerables. Pese a ello, el municipio mantuvo su vínculo con la Orden de Santiago hasta bien entrado el siglo XIX.

Actualmente, Ossa de Montiel cuenta con poco más de 2.200 habitantes. Está bien comunicado por carretera y forma parte del corredor entre Madrid y Levante. La N-430 atraviesa el municipio y permite un acceso directo desde las principales capitales del centro y sureste peninsular.

Por último, sus principales festividades incluyen:

  • Feria de agosto (16 al 20 de agosto).
  • San Miguel Arcángel (29 de septiembre).
  • Romería de San Pedro de Verona.
  • Semana Santa y carnavales (fechas variables).

Lo último en Viajes

Últimas noticias