La fortaleza más inexpugnable de la Edad del Hierro está en Lérida y estuvo habitada hace 2700 años
Esta joya del imperio romano es la única que se conserva en España
La IA ayuda a encontrar una villa del imperio romano oculta en Castilla y León
Esta ciudad tan ‘infravalorada’ es de las mejores para vivir en España
Este es el pueblo más infravalorado de Madrid y pocos lo saben: tiene el mejor atardecer de la región
Una de las calles más estrechas de España esconde un secreto espeluznante que pocos conocen

España conserva un legado monumental único, con fortalezas que narran siglos de historia. En Cataluña, tierra de castillos y enclaves defensivos, se alza una de las estructuras más imponentes de la Edad del Hierro.
Sus murallas, de 5 metros de grosor, protegieron a un pueblo que dominó la región. Hoy, esta fortificación sigue asombrando a quienes la visitan. ¿Quieres conocer de cuál se trata?
Ésta es la fortaleza de Lérida con murallas de 5 metros de grosor
La Fortaleza de los Villares de Arbeca, habitada entre los años 775 y 300 a.C., se erige como un testimonio excepcional de la cultura ibérica en Cataluña.
Esta fortificación fue un centro de poder y el núcleo de la formación los ilergetes. A lo largo de sus casi 500 años de historia, la fortaleza evolucionó desde un asentamiento preibérico hasta un complejo sistema defensivo y un centro sociopolítico arcaico.
Lo que distingue a los Villares es su sofisticado sistema defensivo, diseñado como una serie de anillos concéntricos. Inicialmente, un chevaux de frise, una barrera de piedras clavadas en el suelo, dificultaba el acercamiento de los enemigos.
Este inusual sistema defensivo, propio de otros pueblos de la Edad del Hierro pero raro entre los iberos, convertía el acceso a la fortaleza en una tarea extremadamente peligrosa.
Posteriormente, se añadió un foso inundable, incrementando aún más la protección. La muralla, con sus torres de vigilancia dispuestas regularmente, encerraba una superficie habitada de aproximadamente 2.400 metros cuadrados. Con el tiempo, la superficie total fortificada llegó a superar los 13.000 metros cuadrados.
Así era la vida dentro de la fortaleza de los Villares de Arbeca
Los habitantes de los Villares eran agricultores y ganaderos, pero también guerreros. La sociedad, liderada por un caudillo con funciones militares y religiosas, se organizaba en torno a lazos de parentesco.
La agricultura cerealística era la base de su alimentación, con cultivos de trigo, cebada, legumbres, vid y higueras. La producción de harina era una actividad esencial, utilizando tanto molinos de vaivén como los innovadores molinos rotatorios, los más antiguos de Europa y el Mediterráneo.
La ganadería, centrada en ovejas, cabras, bóvidos y cerdos, complementaba su dieta, mientras que la caza aportaba carne de ciervo, conejo y liebre.
El agua jugó un papel crucial en la vida y defensa de la fortaleza. Un sofisticado sistema hidráulico, que incluía un pozo-cisterna, garantizaba el suministro de este recurso vital, especialmente importante en una zona donde el agua era un bien preciado.
Este sistema no sólo aseguraba la supervivencia de los habitantes, sino que también se integraba en la estrategia defensiva de la fortificación.
Horarios y visitas a la fortaleza de los Villares de Arbeca
Para aquellos que deseen explorar este fascinante sitio arqueológico, la fortaleza de los Villares de Arbeca ofrece diversas opciones de visita. Estos son sus horarios dependiendo de la temporada del año en la que nos encontremos:
- Horario de verano (1 de junio al 30 de septiembre) de 09:00 a 13:00 horas. Las visitas guiadas los fines de semana y festivos son a las 10:00 horas.
- Horario de invierno (1 de octubre al 31 de mayo) De 10:00 a 14:00 horas. Las visitas guiadas los fines de semana y festivos son a las 11:00 horas.
Además de las visitas guiadas, también se ofrecen visitas libres y concertadas, permitiendo a los visitantes descubrir a su propio ritmo los secretos de esta inexpugnable fortaleza ibérica.