Playas

Éstas son las playas que llevan ‘bandera negra’ en el País Vasco: tienen la mayor contaminación

Playas del País Vasco con bandera negra
Playa del País Vasco.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La ONG Ecologistas en Acción ha revelado el listado actualizado de las 48 playas españolas que han recibido una bandera negra en el año 2024, un distintivo que señala problemas graves de contaminación y gestión ambiental deficiente en estas zonas costeras, entre las cuales hay varias del País Vasco.

Tener una bandera negra en una playa indica generalmente problemas relacionados con la gestión ambiental y la contaminación. Sin embargo, esto no significa que esté prohibido bañarse en esas playas. La presencia de una bandera negra no implica una restricción directa para el acceso al agua a los bañistas, a menos que las autoridades locales tomen medidas específicas para cerrar la playa al baño.

La bandera negra es más una advertencia sobre los problemas ambientales y las condiciones potencialmente adversas que pueden afectar la calidad del agua y la seguridad de los bañistas. La degradación ambiental puede implicar riesgos para la salud, como problemas gastrointestinales o cutáneos debido a la contaminación o a las condiciones desfavorables del agua.

Playas con ‘bandera negra’ en el País Vasco

En 2024, según el informe anual de Ecologistas en Acción, el País Vasco ha recibido cuatro banderas negras, distribuidas entre las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Estos distintivos se otorgan como señal de preocupación por la mala gestión ambiental y la contaminación en diferentes puntos de la costa.

En Guipúzcoa, una de las banderas negras se debe a la gestión deficiente del Ayuntamiento de San Sebastián en relación con la protección de la Isla de Santa Clara, que se encuentra en la bahía de la Concha, donde se advierte sobre el impacto negativo del exceso de visitantes. La otra bandera negra en esta provincia se atribuye a la contaminación generada por un proyecto de macrogranja de atún rojo autorizado por el Gobierno Vasco, el cual se espera que tenga un gran impacto ambiental.

En Vizcaya, las dos banderas negras corresponden a la Diputación Foral y al diputado Imanol Pradales por el proyecto del Guggenheim Urdaibai, que ha sido criticado por su potencial impacto ambiental. Además, se ha otorgado una bandera negra al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministerio de Cultura por permitir incumplimientos de la Ley de Costas para la construcción de un museo en un espacio de dominio público marítimo terrestre.

La bandera negra en estas playas subraya las preocupaciones de Ecologistas en Acción sobre la gestión ambiental y la preservación del entorno costero en el País Vasco, reflejando la necesidad de abordar los impactos negativos de los proyectos y actividades en estos delicados ecosistemas.

Afecciones ambientales en las costas españolas

El informe «Banderas Negras 2024» de Ecologistas en Acción detalla una serie de preocupaciones ambientales graves que afectan las costas españolas, reflejando problemáticas recurrentes como la contaminación, la urbanización descontrolada y la gestión inadecuada de recursos.

En Andalucía, la comunidad autónoma con más playas con bandera negra, destacan la playa de la ría de Huelva, afectada por contaminación, y El Portil, donde la mala gestión ambiental ha generado preocupaciones significativas. Estos problemas reflejan no sólo deficiencias locales en la gestión ambiental, sino también desafíos estructurales más amplios en términos de planificación y conservación costera.

Por otro lado, en Canarias, la situación se agrava debido a la intensiva turistificación, que ha ejercido presión sobre los ecosistemas locales. La playa de La Tejita y el entorno de Cuna del Alma han recibido banderas negras debido a vertidos que amenazan la calidad ambiental de estos lugares emblemáticos. Estas designaciones subrayan la necesidad urgente de políticas sostenibles que equilibren el desarrollo turístico con la conservación ambiental en las islas.

En Galicia, se han identificado problemas similares, incluyendo vertidos residuales a la Ría de Aldán en Cangas y la gestión controvertida de pellets de plástico en Lugo, lo cual pone de relieve los desafíos persistentes en la gestión de residuos y la protección de los recursos acuáticos.

En la Región de Murcia, la situación ambiental es preocupante. La Bahía de Portmán y Sierra Minera han recibido banderas negras debido a los continuos problemas de contaminación que enfrentan. Estos lugares han sufrido a lo largo de las décadas debido a la actividad minera y la gestión inadecuada de residuos.

En la Comunidad Valenciana, la situación no es menos preocupante. En Alicante, el barranco y playa del Amerador, junto con la Bahía de Alicante que incluye cuatro playas, han recibido banderas negras. En Valencia, el informe señala problemas en el espacio costero que forma parte de la Red Natura 2000. Mientras, en Castellón, se han identificado problemas en el litoral de el Grao-camino Serratella y la Playa de l’Estany-Capicorb,

Asturias también enfrenta desafíos significativos, especialmente en la costa oriental, donde deficiencias en el saneamiento han sido agravadas por el gran número de turistas que visitan la región. Esta combinación de presiones ambientales locales y externas destaca la complejidad de mantener un equilibrio entre desarrollo turístico y conservación ambiental.

Lo último en Viajes

Últimas noticias