Sin pruebas de cribado para cáncer de pulmón: detectan nódulos milimétricos que se pueden operar
Los expertos piden que se activen los programas de detección precoz de forma universal
Sólo el 30% de los tumores son operables cuando se diagnostican

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), que representa a los especialistas en cirugía torácica en nuestro país, defiende que se ponga en marcha el cribado de cáncer de pulmón «de forma pública y universal». Las pruebas de cribado son análisis o procedimientos médicos que se llevan a cabo para identificar problemas de salud antes de que se presenten. En este caso concreto lo que los expertos proponen es que se implanten para detectar nódulos de cáncer de pulmón en fases tempranas.
Actualmente sólo el 30% de los casos que se diagnostican pueden operarse.
La prueba para detectar el cáncer de pulmón en fases precoces es la tomografía computarizada de bajas dosis (también conocida por las siglas TC o LDCT).
La enfermedad, en cifras
Según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, en 2023 se identificaron en España 30.670 nuevos casos de cáncer de pulmón. Ese mismo año, fue la primera causa de muerte por cáncer en España, con más de 23 fallecimientos por esa causa. También es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en la población.
Los expertos calculan que el 80% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el consumo de tabaco. Dejar de fumar reduce el riesgo de cáncer de pulmón, y se considera la principal medida de prevención para este tipo de tumores.
No obstante, también recuerdan que «el primer reto en el cribado del cáncer de pulmón es eliminar el estigma que pesa sobre los pacientes fumadores, puesto que también hay no fumadores afectados». El segundo sería pensar a qué personas no fumadoras deberían extenderse las pruebas de cribado.
Proyecto Cassandra
Realizar el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón mediante la implantación de un proceso de cribado a la población fumadora parece ser una opción beneficiosa, ya que hay evidencias científicas de que podría disminuir la mortalidad por este cáncer. En España, se está implantando en diversos hospitales a través del proyecto piloto Cassandra.
Es un proyecto impulsado por SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y en el que participa la SECT.
Jon Zabaleta, cirujano torácico del Hospital Universitario de San Sebastián, lo ha descrito con estas palabras: «Una visión centrada en el paciente tiene varios ejes de actuación, entre los que destacan la integración de la deshabituación tabáquica en el cribado, la realización de pruebas funcionales respiratorias y el aprovechamiento de la totalidad de la información que aporta el TAC de baja dosis para completar una valoración global del fumador o exfumador».
Para el especialista, la aparición y desarrollo del TAC de baja radiación ha sido «una gran noticia». Permite detectar nódulos milimétricos que a menudo no son malignos, pero que requieren de seguimiento para confirmar que no darán problemas.
Frente a la radiografía convencional, el TAC de baja dosis tiene como ventaja que se pueden ver nódulos pequeños que no producen ningún síntoma. Si se aplicara, «nos permitiría aumentar el número de casos que se diagnostican en estadios tempranos», aclara el Dr. Zabaleta.
Un diagnóstico a tiempo
No es fácil hasta el momento el diagnóstico en fases iniciales. Si la enfermedad progresa, el tumor al crecer puede producir diversos síntomas y alteraciones generalmente inespecíficas. Algunas aparecen cuando la enfermedad ya está diseminada a otros órganos.
«Aunque en los últimos años estamos viviendo una revolución en el tratamiento gracias a los buenos resultados de la inmunoterapia, creemos fundamental aumentar el número de pacientes que se puedan someter a una cirugía, y para ello diagnosticar a los pacientes en fases más tempranas es fundamental. En ese contexto, implantar un programa de cribado es imprescindible, ya que son varios los estudios que han demostrado la disminución de la mortalidad del cáncer de pulmón gracias al cribado», ha declarado en el transcurso de un encuentro dedicado a la prevención del cáncer de pulmón.
«No hay que olvidar que la implantación de un plan de cribado debe ir de la mano de campañas de prevención, especialmente en el caso del cáncer de pulmón, por estar claramente ligado al consumo de tabaco. Las campañas de deshabituación del hábito tabáquico y, más especialmente, las campañas de prevención entre jóvenes y adolescentes para que no se inicien en el tabaquismo pueden disminuir la incidencia del cáncer de pulmón en la población», ha añadido.
Temas:
- Cáncer de pulmón
- Tratamientos