Mónica García fracasa con la obesidad que ya cuesta a las arcas públicas 130.000 millones de euros
La obesidad se asocia a más de 200 complicaciones clínicas que impactan de manera directa en la calidad de vida de los pacientes

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Nuevo fracaso del Gobierno de Pedro Sánchez y su ministra de Sanidad, Mónica García, al constatarse que la obesidad en España ya supone un gasto de 130.000 millones de euros, según el informe El Valor Social de un mejor control de la obesidad en España. El estudio concluye que el país podría ahorrar al menos 20.000 millones de euros si la obesidad fuera reconocida oficialmente como enfermedad y si los nuevos tratamientos farmacológicos, como la semaglutida, contaran con financiación pública.
La investigación, basada en un modelo económico con proyección hasta 2030, advierte de que la falta de acción no solo agrava el impacto sanitario —por el aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer—, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad del sistema sanitario. En cambio, una estrategia nacional que facilite el acceso a tratamientos eficaces permitiría reducir de forma drástica el gasto sanitario y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Por otra parte, el análisis proyecta el beneficio que tendría la pérdida de peso, que pasa por un ahorro (valor social) de 20.000 millones en 2025, con reducciones moderadas (del 5-10%) o de 68.000 millones con las pérdidas de peso más elevadas estudiadas (del 20-25%). Si se extrapolara la prevalencia actual de obesidad a las proyecciones poblacionales previstas para el año 2030, este ahorro se situaría entre 25.000 millones (pérdidas de peso del 5-10%) y 84.000 millones de euros (del 20-25%).
A estas cifras se añaden las derivadas de las mejoras en la calidad de vida e intangibles, que conllevarían un importe superior a los 7.353 millones de euros en 2025, considerando solo la franja de pérdida de peso inferior.
Esta cuantía se asocia con una mayor participación en las distintas actividades contempladas que a día de hoy las personas con obesidad manifiestan no realizar como consecuencia del exceso de peso.
Este informe realizado por la Fundación Weber analiza el impacto económico de la inacción frente a esta enfermedad y puede ayudar a que las autoridades sanitarias tomen decisiones en beneficio de la salud de los ciudadanos y también de la sostenibilidad del sistema sanitario.
Calidad de vida de los pacientes
La obesidad se asocia frecuentemente a más de 200 complicaciones clínicas que impactan de manera directa en la calidad de vida de los pacientes y en el propio sistema sanitario.
Para simplificar el estudio, este trabajo ha analizado el impacto socioeconómico de 18 de las complicaciones clínicas más comunes, de las que además hay sólida evidencia científica, agrupadas por sistemas, y sus múltiples niveles de gravedad.
Entre las complicaciones relacionadas con el sistema cardiovascular se encuentran el ictus, el síndrome coronario agudo (SCA) y la insuficiencia cardíaca (IC).
Este grupo de enfermedades produciría un ahorro en costes directos e indirectos asociados a la reducción de peso desde 8.707 millones de euros con la franja de pérdida de peso inferior (5-10%) o hasta 32 mil millones de euros con las reducciones más elevadas (20-25%) en este año 2025, asegura el análisis.
El segundo ámbito es el metabólico, con enfermedades como la prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la hipertensión arterial (HTA), la dislipidemia, la gota, el síndrome del ovario poliquístico (SOP) y el hígado graso asociado con la disfunción metabólica (MAFLD). La pérdida de peso generaría un ahorro de 5.064 millones a 10.114 millones de euros (con pérdidas de peso del 5-10% y del 20-25%, respectivamente), para el año 2025.
Otros sistemas agrupan enfermedades como la depresión y la ansiedad, la enfermedad renal crónica (ERC), la apnea obstructiva del sueño (AOS), el asma, la albuminuria, el reflujo gastroesofágico y la osteoartritis. Este conjunto de complicaciones supondría un ahorro desde 6.607 millones de euros hasta 25.958 millones de euros (con pérdidas de peso del 5-10% y del 20-25%, respectivamente), para este año.