Estatuto Marco

Marea blanca de 4.000 médicos en Madrid contra Mónica García: «¡Traidora, vete ya, no somos esclavos!»

Los manifestantes lo han dejado claro: "Si no hay acuerdo iremos a la huelga el próximo día 23 de mayo"

Ver vídeo
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Bajo el lema Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa, los médicos de toda España han estallado contra la reforma laboral que está llevando a cabo la ministra de Sanidad, Mónica García, y se han manifestado en Madrid para exigir que se implementen sus reivindicaciones a un «texto improvisado» en el que se deja a los médicos en minoría dentro del Sistema de Salud, tal y como figura el actual borrador, además de no incorporar sus reclamaciones.

«¡Mónica, traidora!», «¡vete ya!», «¡somos médicos, no somos esclavos!», son algunas de las proclamas que han coreado los más de 4.000 sanitarios que han protestado en la capital contra la reforma laboral que está llevando a cabo el Ministerio de Sanidad y que les afectará de lleno en sus condiciones laborales.

Con una participación masiva, la manifestación que ha sido convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha conseguido reunir a representantes del Foro de la Profesión Médica, colegios de médicos, sociedades científicas y organizaciones de estudiantes de Medicina y médicos residentes.

El colectivo médico ha alzado este sábado su voz para exigir al Ministerio de Sanidad un estatuto propio, independiente del que está negociando para el conjunto de trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS), que consideran que lo único que hace es agravar sus ya precarias condiciones laborales.

Los médicos irán a la huelga el 23 de mayo contra Mónica García

Muchas han sido las consignas lanzadas, pero una es la que refleja el actual escenario: la huelga que se ha convocado para el próximo 23 de mayo, porque, sencillamente, ven casi imposible alcanzar un acuerdo con la ministra, Mónica García, enrocada en dejarles aislados.

Una titular de sanidad que no gestiona y ha tratado de dividir al sindicalismo apoyándose en los sindicatos independentistas de Cataluña, País Vasco y un sindicato de Madrid, al que pertenecen asesores suyos, para evitar la manifestación y la huelga de mayo.

Así, a las 12:00 horas partía desde el Congreso de los Diputados una marea blanca contra la política del Gobierno de Pedro Sánchez y, en este caso, sus socios de Más Madrid y cuyo Ministerio dirige la Mónica García.

La movilización ha contado con el respaldo del conjunto de la profesión, desde los distintos sindicatos al Foro de la Profesión Médica -que aglutina el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

También se han sumado el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, sociedades científicas y la Federación de Asociaciones de Pacientes.

El clamor de los médicos en la mayor manifestación contra un Gobierno de España ha sido, en realidad, la única opción que les ha dejado el Ministerio de Sanidad para exigir un nuevo modelo retributivo, laboral y el fin de las guardias.

Sobre ello, la ministra Mónica García insistió ayer en que lo que hay encima de la mesa es un borrador al que le queda mucho camino, pero se niega a avanzar en las negociaciones.

La negativa del Ministerio de Mónica García a negociar

El Estatuto Marco (reforma laboral) es la ley básica que regula las relaciones laborales de los profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El Estatuto Marco actual data del año 2003, y desde hace dos años Sanidad está negociando con los sindicatos un nuevo texto.

En estas negociaciones, los médicos han exigido un marco distinto al del resto de profesionales sanitarios. El pasado 13 de febrero, más de medio millar de médicos ya se concentraron frente al Ministerio de Sanidad para rechazar el borrador presentado por el departamento de Mónica García y pedir un texto propio que recoja sus especiales características laborales.

Sin embargo, desde el Ministerio ha rechazado un Estatuto Marco específico para la profesión médica. «El nuevo Estatuto será de todos y cada uno de los profesionales. Nadie es más que nadie», aseguraba la ministra Mónica García hace varias semanas.

Incredulidad de las comunidades autónomas con Mónica García

En el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado este viernes, los consejeros han mostrado su incredulidad por el hecho de que la ministra esté mirando hacia otro lado, cuando toda la comunidad médica de España le pide negociar y crear un estatuto marco propio donde figuren sus demandan que vienen repitiéndose durante las últimas décadas. 

Las distintas regiones son verdaderamente quienes cargan con el peso del sistema de Salud, como se evidenció en la pandemia, y no el ministerio de Sanidad, por lo que insisten en que este texto debe contener el consenso de toda la actividad sanitaria del país.

Principales reclamaciones de los médicos a Mónica García

Entre las numerosas reclamaciones de los médicos de este sábado en Madrid, destacan una nueva reclasificación profesional acorde con su formación y con vinculación retributiva; mejoras en el sistema de jubilación; protección ante las incompatibilidades; una reducción de la jornada laboral; medidas para proteger la salud laboral de los médicos; garantizar la conciliación de la vida laboral y personal.

Por último, piden garantizar que los salarios permitan la exclusividad laboral en el Sistema Nacional de Salud para evitar una fuga de personal a la privada; la reducción de las horas de guardias, sin merma retributiva o la igualdad salarial en el conjunto de las comunidades autónomas, entre otras

Lo último en OkSalud

Últimas noticias