Salud Mental

Éstos son los efectos en la salud si sufres el síndrome del «trabajador siempre conectado»

El derecho a la desconexión digital es un mandato legal y una necesidad vital

No hay que responder correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de la oficina fuera del horario de trabajo

desconexión digital
El exceso de de conexión constante tiene efectos perjudiciales en la salud.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), la creciente digitalización tanto de la economía como de los espacios laborales transforma de manera notable las circunstancias en las que se desarrolla la organización, la planificación y la evaluación de las tareas. Todas las entidades, ya sean del ámbito público o privado, están obligadas a asegurar el derecho a la desconexión digital de su personal, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, sobre Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y en la Ley 10/2021, relativa al trabajo a distancia.

Según la consultoría jurídica TICSA, expertos en la implantación de las normativas de derechos digitales laborales, la desconexión digital se está convirtiendo en un aspecto esencial para el bienestar de los empleados y la salud general de las organizaciones. A medida que la tecnología avanza y la frontera entre la vida laboral y personal se difumina, es crucial que las empresas implementen políticas que permitan a los empleados desconectarse del trabajo fuera del horario laboral.

Esta desconexión digital se refiere a la práctica de permitir y fomentar que los empleados se desconecten completamente de las herramientas digitales relacionadas con el trabajo fuera del horario laboral. Esto incluye no responder correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes de texto y cualquier otra comunicación laboral. La finalidad es asegurar que los empleados tengan tiempo para descansar, recuperarse y disfrutar de su vida personal sin la intrusión del trabajo y sin estrés.

Prevenir el Burnout 

El exceso de exposición a la tecnología y la conexión constante, propiciadas por el uso de herramientas digitales, tienen efectos perjudiciales en la salud mental, cardiovascular y musculoesquelética y puede desembocar en el llamado síndrome de desgaste profesional o burnout, tal y como explican en el INSST.

Esta dolencia está incluida en la lista de enfermedades relacionadas con el trabajo de la Organización Mundial de la Salud y es, básicamente, consecuencia de la exposición a unas condiciones organizativas nocivas que conduce a una situación disfuncional en el entorno de trabajo, como es el caso de las nuevas tecnologías y su conexión permanente.

El derecho a desconectarse digitalmente favorece la protección del descanso, la privacidad personal y familiar, la conciliación y una defensa efectiva del bienestar y la seguridad de quienes trabajan.

Según el Consejo General de la Psicología de España, hay dos pilares fundamentales para evitar el estrés laboral: la prevención y el entrenamiento adecuado para afrontarlo y además de la desconexión digital, recomiendan:

      • Técnicas de relajación: optar por el mindfulness, meditación guiada, etc. 
      • Gestión de las emociones: centrarse en aquellas que producen una experiencia agradable, por ejemplo: alegría, gratitud, orgullo, ternura, interés. Por el contrario, huir de las emociones negativas que producen malestar psicológico o desagrado, las más conocidas son el miedo, la ira, la tristeza o la ansiedad.
      • Auto organización personal y profesional: hay que establecer las prioridades, gestionar el tiempo y saber qué recursos de tiempo y habilidades hay que desarrollar para cada tarea. Lo fundamental es aprender a planificar correctamente.
      • Nutrición adecuada: la alimentación puede ayudar a sentirse mejor.
      • Realizar descansos durante el trabajo, levantarse 5 minutos cada 30 minutos.
      • Hacer ejercicio físico al menos 30 minutos al día.
      • Actividades artísticas y sociales: salir de casa y reunirse para realizar tareas lúdicas con otras personas es muy positivo.
      • Incentivar las relaciones personales tanto dentro del círculo familiar como del  social.
      • Pedir ayuda a los profesionales.

Así afecta al cerebro estar siempre conectado 

Somos la primera generación que convive estrechamente con los teléfonos inteligentes, entre la necesidad y la dependencia. Esto plantea una pregunta clave: ¿cómo afecta al cerebro estar siempre conectados digitalmente? Tras un estudio dirigido por Adrian Ward, de la Universidad de Texas en Austin, se demostró que desconectar internet en el móvil durante dos semanas puede mejorar la salud mental y la función cognitiva.

El estudio duró un mes y contó con 467 participantes, de 32 años de edad de promedio, divididos en dos grupos. En uno de los grupos se utilizó una aplicación para iPhone que bloqueó internet del móvil durante dos semanas, dejando solo llamadas y mensajes. Podían usar internet en computadoras, pero no en el móvil. Quienes tenían bloqueado el móvil, informaron que durmieron mejor y que se sintieron más activos socialmente

Los resultados finales del estudio publicados en PNAS Nexus, indican que el 91% mejoró en su salud mental, bienestar o atención. Los investigadores certificaron que la capacidad de atención aumentó sensiblemente, una mejora equivalente a revertir diez años de deterioro por edad. El 71 % de los sujetos declaró haber mejorado en salud mental, con una reducción de síntomas de depresión superior a lo visto en estudios de antidepresivos, aunque los investigadores destacan que no era comparable a un tratamiento clínico. 

Adrian Ward explicó que los smartphones han cambiado la vida en 15 años, pero la psicología humana no se ha adaptado a la conexión constante: «Los datos sugieren que no estamos preparados para ello». 

Lo último en OkSalud

Últimas noticias