Estatuto Marco

Agrupaciones médicas acusan a Mónica García: «Negocia la reforma laboral con sindicatos no legitimados»

Algunos sindicatos creen que este comportamiento es recurrente en la ministra de Sanidad

Mónica García Estatuto Marco
Concentración del SMA y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos a las puertas del Virgen del Rocío.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La ministra de Sanidad, Mónica García, acorralada por la unidad de acción -hasta ahora- de todo el colectivo sanitario español en contra de su anteproyecto de reforma del Estatuto marco de la profesión médica, ha logrado que los sindicatos médicos de Madrid (AMYTS), Cataluña (Metges de Catalunya) y Euskadi (SME), rompan con la Confederación Nacional de Sindicatos Médicos (CESM) que agrupa en España a más de 15 organizaciones para tratar de dirigir las acciones contra el borrador de ley que se considera desde la CESM un total «retroceso en derechos de la profesión» y un «desprecio» hacia este colectivo.

Ahora, agrupaciones sindicales como CCOO y UGT, entre otras, han enviado una carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, horas antes de la manifestación que se llevará a cabo frente a Sanidad este jueves, para exigirle que no negocie por separado con sindicatos «no legitimados para ello». Así, trasladan su malestar por una serie de cuestiones que están afectando al desarrollo normal de la negociación que se está llevando a cabo para la actualización del Estatuto Marco en el seno del Ámbito de Negociación de los contenidos de la normativa básica del personal estatutario de los servicios de salud. «En este Ámbito, como bien sabe, están convocadas las organizaciones sindicales representadas en el Foro Marco para el Diálogo Social», argumentan.

«Los motivos de nuestro malestar y queja se basan en el modo en que se está desvirtuando el proceso de negociación que nos ha sido encomendado como representantes sindicales de todo el personal estatutario, sin exclusión de ninguna categoría profesional, por el comportamiento propiciado por su ministerio al recibir e incluso difundir públicamente las reuniones con organizaciones y colectivos, e incluso grupos de personas individuales, que no forman parte del Ámbito de Negociación, lo que además se está haciendo de forma paralela al desarrollo de la negociación formal en el mencionado Ámbito», se recalca a Mónica García.

Por otra parte, la recuerdan a la titular de Sanidad que las organizaciones sindicales para formar parte de dicho Ámbito de Negociación «acreditamos, frente al resto de organizaciones, una suficiente representatividad, obtenida mediante sufragio directo de los profesionales del SNS en las elecciones sindicales, y que además debemos renovar dicho respaldo electoral periódicamente».

«Por ello, mostramos nuestra disconformidad con el hecho de que el Ministerio de Sanidad, en las diferentes fases que hasta ahora ha tenido tanto esta negociación como otros grupos de trabajo creados por este ministerio (véase el MECS) y en virtud de distintas reuniones fuera del Ámbito de Negociación, ha tenido en cuenta propuestas de organizaciones no representativas, integrándolas sin más en distintos textos llegando a alterarlos al margen de la negociación oficial».  De esta forma se refieren a propuestas que no son inocuas y que se vinculan a temas tan importantes como la clasificación profesional o la jornada laboral o, en el caso del MECS, que pueden afectar al ámbito competencial de profesiones reguladas.

Este comportamiento recurrente ha contado con una gran difusión mediática por parte no sólo de estos colectivos y organizaciones, sino también por parte del propio Ministerio de Sanidad. Como uno de los múltiples ejemplos, en marzo de 2024, la ministra recibió la opinión de un colectivo que había recogido firmas a través del sitio web Change.org, y que supuso una alteración de la negociación en el Ámbito. En concreto, en lo relativo a la jornada del personal estatutario, «el Ministerio de Sanidad frenó el debate y las alegaciones de las organizaciones del Ámbito, realizando una alteración total del texto original del Estatuto Marco, pese a que esta parte del texto ya se había tratado en la primera ronda de negociaciones, y como este ejemplo desgraciadamente hay muchos que no nos vamos a entretener a detallar, pues tienen claro reflejo en los medios de comunicación y redes sociales».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias