Los expertos ponen el grito en cielo: la anguila está en peligro crítico de extinción, y señalan un culpable
El error histórico de Japón que transformó un inofensivo animal en una plaga
Un investigador del CSIC alerta por la situación de este animal endémico en Canarias
Reintroducen lobos en Yellowstone y aparecen árboles por primera vez en 80 años
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
Fran, agricultor andaluz: "Las uvas sin pepitas han existido siempre y no son transgénicas"
La anguila europea atraviesa una situación límite que ha encendido todas las alarmas en el ámbito científico. Lo que durante décadas fue un recurso abundante y de gran arraigo cultural en España se ha convertido en un producto exclusivo.
Su drástica escasez no ha frenado su explotación, sino que ha disparado su valor económico y, con ello, la presión sobre esta especie en peligro de extinción.
La anguila europea, en peligro crítico de extinción: la presión del mercado acelera su declive
Desde hace veinte años, la anguila europea (Anguilla anguilla) figura en la categoría de «peligro crítico» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Pese a este estatus, la demanda sigue creciendo, especialmente en su fase juvenil, conocida como angula, muy valorada en la cocina tradicional vasca.
Un estudio liderado por el investigador Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), publicado en la revista Conservation Letters, advierte de un fenómeno inquietante: la rareza de la especie está incrementando su cotización, lo que refuerza el círculo vicioso de explotación.
Este proceso, descrito como una «espiral de extinción ligada al mercado», ya se había observado en especies como los rinocerontes o los tiburones, y ahora amenaza también a la anguila.
La angula en España: de alimento popular a producto de lujo
Hasta finales de los años setenta, la angula era un alimento común en la costa cantábrica. No obstante, el colapso en el reclutamiento (con una reducción de hasta el 95% en la llegada de ejemplares jóvenes a los ríos) cambió el panorama. Antes, se servía en hogares y tabernas, y ahora, pasó a convertirse en un manjar de lujo reservado a unos pocos bolsillos.
La investigación analizó más de un siglo de datos de capturas y precios. En 1925, el kilo de angulas costaba menos de 5 euros actuales. Hoy, alcanza cifras cercanas a los 1.000 euros.
El punto de inflexión llegó en la década de 1980, cuando el hundimiento de las capturas coincidió con una escalada imparable en los precios, según datos recopilados por el centro tecnológico AZTI.
Este encarecimiento ha mantenido la rentabilidad del sector pese a que las capturas en España se redujeron un 85% desde 1990. Tal y como explica Clavero, a diferencia de otros casos de sobreexplotación, no se requiere un mayor esfuerzo para pescar angulas, lo que facilita que incluso con volúmenes mínimos la actividad siga resultando atractiva.
Sobreexplotación de la anguila: los científicos piden frenar la pesca y el comercio
La situación ha llevado a la comunidad científica a pedir medidas drásticas. El Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES), según señala Estíbaliz Díaz, investigadora del AZTI y coautora del estudio, ha recomendado el cese total de las pesquerías en cualquier fase del ciclo vital de la anguila. Sin embargo, los datos muestran que la mortalidad pesquera no se ha reducido de forma significativa.
Para Clavero, la única salida viable es detener por completo la captura de anguilas y angulas, complementando esta medida con una prohibición temporal del comercio internacional. De lo contrario, la dinámica del mercado del lujo seguirá empujando a la especie hacia su desaparición.
Por último, subraya que las moratorias son imprescindibles para frenar la tendencia, aunque admite que factores adicionales como la acuicultura o el tráfico internacional de ejemplares juveniles también influyen en esta crisis.