Especies invasoras

Una dañina planta invasora asfixia 30 kms. de uno de los grandes ríos españoles: costará 4.500.000 € eliminarla

Planta invasora
Nenúfar mexicano. Foto: Cristian Bortes en Wikimedia Commons.

La presencia de una planta invasora en el cauce de un río del suroeste español ha despertado la preocupación de instituciones y expertos. Su rápida propagación ha afectado al entorno natural y ha tenido repercusiones en sectores vinculados a la actividad fluvial.

La solución pasa por un proyecto de gran complejidad, impulsado por distintos organismos y con un presupuesto ya aprobado. La magnitud del reto hace prever una intervención prolongada, con distintas fases de actuación y la necesidad de coordinación entre varias administraciones.

¿Cuál es la dañina planta invasora que asfixia a uno de los grandes ríos españoles?

La especie que ha provocado la alarma es el nenúfar mexicano (Nymphaea mexicana), que ha colonizado más de 30 kilómetros del río Guadiana a su paso por Badajoz. El problema no se limita al tramo urbano, ya que también se han detectado áreas afectadas en localidades cercanas como Villafranco del Guadiana y Alqueva.

El crecimiento de esta planta invasora se ha visto favorecido por las altas temperaturas del verano y por los azudes de La Granadilla y La Pesquera, que han generado acumulación de lodos y condiciones óptimas para su expansión.

El colectivo Salvemos el Guadiana advierte que «son más de 30 kilómetros de zonas afectadas. Las manchas en el agua siguen proliferando», según su presidente, Juan Fernando Delgado.

El avance del nenúfar mexicano genera efectos directos sobre la biodiversidad y sobre actividades humanas. La pesca recreativa y deportiva, muy arraigada en la zona, se ha visto prácticamente anulada en los tramos más cubiertos por la planta.

«Las jornadas de pesca son nulas», declaró el pescador Adolfo Suárez, mientras que Nazario Pilo señaló que «hay un 20% de puestos que no podemos usarlos porque están llenos de nenúfar».

El coste económico del proyecto de erradicación supera los 4,5 millones de €. La empresa pública Tragsa se encargará de ejecutar las obras durante un plazo de 36 meses. Además de la retirada de la planta invasora, se prevé extraer más de 600.000 metros cúbicos de lodo acumulado durante años en el cauce.

Un plan dividido en fases para erradicar a esta planta invasora

El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, adelantó que la intervención comenzará en octubre. Subrayó que se trata de «una obra compleja, difícil y que probablemente sea única en el mundo porque no hay antecedentes».

El proyecto contempla dos fases: la primera cubrirá el tramo comprendido entre Sagrajas y el puente de la autovía A-5, incluyendo el arroyo de la Cabrera y el río Gévora; la segunda fase alcanzará la frontera con Portugal, abarcando la desembocadura del río Caya.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, formalizó el encargo a finales de julio. La actuación forma parte del plan ‘Actuaciones de control de la especie exótica invasora nenúfar mexicano en la cuenca del Guadiana’.

Colaboración institucional y retos futuros para Badajoz y Extremadura

El convenio firmado entre la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Badajoz, la Delegación del Gobierno y la CHG establece el marco de cooperación. «Vamos a ver cómo nos sale, nos dolerá mucho la cabeza», reconoció Quintana, quien destacó que el objetivo será siempre «buscar el interés general».

El inicio de los trabajos fue anunciado en la inauguración de la 34ª Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (Feciex), en Badajoz, donde se puso de relieve la importancia del Guadiana para la economía regional.

Los trabajos de retirada de esta planta invasora se prolongarán durante seis años. El reto no solo es eliminar la masa vegetal, sino también gestionar las consecuencias de décadas de acumulación de sedimentos. El caso del Guadiana refleja de este modo los riesgos asociados a las especies exóticas y la necesidad de estrategias preventivas que eviten nuevas expansiones.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias