Ayuso construirá 14.000 casas de alquiler asequible y amplía a 50 años los avales para primera vivienda
El objetivo es abaratar los costes de construcción y aumentar la ocupación residencial del suelo
"Esta es una prioridad que no queremos abordar desde el sectarismo ni la ceguera"

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este miércoles un plan de choque de vivienda, para hacer frente a uno de los mayores problemas que tienen los jóvenes madrileños.
El Plan Vive de alquiler asequible llegará a las 14.000 viviendas entre esta legislatura y el principio de la siguiente en más de una veintena de municipios. Además, se construirán 1.000 casas más, hasta alcanzar las 5.500 destinadas a menores de 35 años, y se incorporan municipios como Alcalá de Henares, Villanueva de la Cañada o Aravaca.
La Agencia de Vivienda Social (AVS) contará con 500 nuevos hogares para familias en situación de vulnerabilidad, elevando hasta los 2.100 el número de pisos disponibles.
Programa Mi primera vivienda
Por otro lado, la Comunidad de Madrid va a reforzar el programa Mi Primera Vivienda, ampliando hasta los 50 años el límite de edad (frente a los 40 actuales) para poder acceder a los avales públicos e incluyendo las construcciones de obra nueva entre las opciones financiables.
Una línea de avales de 25 millones de euros destinada a facilitar el acceso a una hipoteca a personas que, siendo solventes, no han podido reunir el ahorro necesario para adquirir una residencia en propiedad.
Hasta el momento, esta iniciativa se dirigía únicamente a la compra de vivienda usada, aunque en los próximos meses se ampliará también a promociones de obra nueva. La presidenta madrileña ha destacado la relevancia de esta medida, que ya ha permitido a más de 5.000 familias optar a una hipoteca sin tener que aportar el 20% inicial que suele exigir la banca.
«No al sectarismo»
El Plan de Choque de Vivienda consta de 15 nuevas medidas y el objetivo es el de abaratar los costes de construcción y aumentar la ocupación residencial del suelo.
«Esta es una gran prioridad que no queremos abordar desde el sectarismo ni la ceguera, sino con todos los responsables y aquellas personas que dedican sus vidas profesionales a este tema y conocen mejor que nadie dónde están los problemas y dónde podemos ser de utilidad en las administraciones», ha dicho la presidenta regional.
«El problema de la vivienda solo se va a solucionar si se ataja de raíz con gobiernos que se hablan entre ellos y se necesita que todos vayan a una, ha añadido.
Ayuso ha detallado que autorizará un incremento del 20% la densidad, el número de casas que podrán construirse por cada parcela, y del 10% en la edificabilidad, para optimizar el uso del suelo y aumentar la oferta sin ocupar más terreno. Además, no será necesario modificar el planeamiento urbanístico, lo que contribuirá a agilizar los trámites y acortar los plazos de ejecución.
En este sentido, se facilitará levantar vivienda protegida en suelos dotacionales de titularidad privada y se ampliará la posibilidad de transformar inmuebles de oficinas y hospedaje en residenciales. Asimismo, con el objetivo de reducir los costes de construcción, se fijará una única plaza de garaje por piso, frente a la obligación actual de disponer de una y media.
Según ha recordado la presidenta, gracias a esta iniciativa de colaboración público-privada, la Comunidad de Madrid consolida su liderazgo nacional, al concentrar el 53% de toda la construcción con algún tipo de protección que se hace en España.
Además, se refuerzan los incentivos del Plan Alquila con el objetivo de animar a los propietarios a poner en alquiler pisos que se encuentran actualmente fuera de mercado, favoreciendo así un incremento del parque residencial.
También se creará el Plan Comparte Intergeneracional, un programa de convivencia entre mayores y jóvenes que, según ha afirmado Díaz Ayuso, pretende no solo unir generaciones «para que puedan pasar más tiempo juntos», sino también afrontar otras de las «grandes pandemias más silenciosas de la sociedad, la soledad».
Por último, la Comunidad de Madrid ha anunciado que está avanzado en la creación de la primera aceleradora urbanística regional, que ayudará a los municipios a movilizar suelo, agilizar licencias y reducir sensiblemente los plazos de tramitación.