EEUU-Groenlandia

Todos los territorios que EEUU ha ‘conquistado’ a golpe de talonario como pretende con Groenlandia

Si EEUU la compra sería su mayor expansión desde Luisiana, aunque el derecho internacional moderno complica las compras territoriales

Groenlandia EEUU territorios, comprados
Territorios comprados y anexionados por EEUU.
María Ruiz
  • María Ruiz
  • Portadista. Especialista en 'breaking news' y noticias de nacional, sociedad e internacional.

EEUU tiene una larga historia de adquisición de territorios, a menudo mediante compras, tratados o anexiones, impulsada por intereses estratégicos, económicos o de seguridad nacional, similar al actual interés que Donald Trump en Groenlandia. A continuación, detallamos algunos de los territorios más significativos que ha incorporado EEUU a lo largo de su historia, explicando cómo se adquirieron y su paralelismo con el caso de Groenlandia:

  1. Luisiana (1803)
  • Cómo se adquirió: Estados Unidos compró este vasto territorio a Francia por 15 millones de dólares (unos 342 millones actuales ajustados por inflación) en lo que se conoce como la Compra de Luisiana.
  • Extensión: abarcó 828.000 millas cuadradas, duplicando el tamaño del país e incluyendo partes de 15 estados actuales, como Luisiana, Arkansas y Missouri.

    El documento del Tratado de la Compra de Luisiana.

  • Motivación: controlar el río Misisipi y asegurar el acceso al Golfo de México, además de prevenir la influencia europea en la región.
  • Paralelismo con Groenlandia: fue una compra motivada por seguridad y expansión territorial, similar a los argumentos de «seguridad nacional» que Trump ha esgrimido para justificar su interés en Groenlandia.
  1. Florida (1819)
    • Cómo se adquirió: España cedió Florida a Estados Unidos mediante el Tratado Adams-Onís. No hubo pago directo, pero EEUU asumió 5 millones de dólares en deudas de ciudadanos estadounidenses contra España (unos 124 millones actuales).

      Mapa que muestra el resultado del Tratado de Adams-Onís o de la Compra de Florida.

    • Motivación: eliminar una frontera conflictiva con España y asegurar el control del sureste norteamericano.
    • Paralelismo con Groenlandia: la adquisición respondió a intereses estratégicos y de seguridad, como el deseo de EEUU de controlar Groenlandia para proteger el Ártico y contrarrestar a Rusia y China.

  2. Texas (1845)
    • Cómo se adquirió: Texas, tras independizarse de México en 1836, fue anexado por EEUU mediante una resolución del Congreso, tras negociaciones con la República de Texas.
    • Motivación: expandir el territorio hacia el oeste y satisfacer la doctrina del Destino Manifiesto.
    • Paralelismo con Groenlandia: Aunque no fue una compra directa, refleja la ambición territorial estadounidense, comparable a la visión expansionista que Trump proyecta con Groenlandia.

  3. Territorio del Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848)
    • Cómo se adquirió: tras la guerra con México, EEUU pagó 15 millones de dólares (unos 600 millones actuales) por más de 525.000 millas cuadradas, incluyendo California, Nevada, Utah y partes de otros estados.

      Portada de la copia del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

    • Motivación: consolidar el control del suroeste y acceder a la costa del Pacífico.
    • Paralelismo con Groenlandia: una mezcla de conflicto y compra, mostrando cómo EEUU ha usado tanto la fuerza como la negociación, algo que Trump no ha descartado al mencionar «coerción económica o militar» para Groenlandia.

  4. Compra de Gadsden (1853)
    • Cómo se adquirió: EEUU compró a México cerca de 30.000 millas cuadradas en el sur de Arizona y Nuevo México por 10 millones de dólares (unos 409 millones actuales).

      Mapa que ilustra la frontera en disputa entre Estados Unidos y México en 1853.

    • Motivación: facilitar la construcción de un ferrocarril transcontinental y ajustar la frontera.
    • Paralelismo con Groenlandia: una adquisición menor pero estratégica, similar al interés en Groenlandia por su posición en el Ártico y sus recursos minerales.

  5. Alaska (1867)
    • Cómo se adquirió: comprada a Rusia por 7,2 millones de dólares (unos 120 millones actuales), a menos de dos centavos por acre.

      Groenlandia EEUU territorios
      Cheque usado para el pago por Alaska, por un valor de 7.200.000 de dólares.

    • Extensión: 586.412 millas cuadradas, que se convirtieron en el estado número 49 en 1959.
    • Motivación: expandir la presencia en el Pacífico y el Ártico, inicialmente ridiculizada como la locura de Seward.
    • Paralelismo con Groenlandia: es el caso más cercano a Groenlandia: una compra de un territorio ártico remoto por razones estratégicas y recursos naturales, como los que Trump destaca (minerales raros, ubicación militar).

  6. Hawái (1898)
    • Cómo se adquirió: anexionado tras un golpe de estado respaldado por EEUU contra la monarquía hawaiana, sin compra directa, pero con control político y militar. Se convirtió en estado en 1959.
    • Motivación: base naval en el Pacífico y acceso al comercio asiático.
    • Paralelismo con Groenlandia: refleja el uso de influencia para controlar un territorio estratégico, un enfoque que podría inspirar tácticas alternativas si Dinamarca rechaza vender Groenlandia.

  7. Puerto Rico, Guam y Filipinas (1898)
    • Cómo se adquirió: cedidos por España tras la Guerra Hispano-Estadounidense mediante el Tratado de París. EEUU pagó 20 millones de dólares por Filipinas (unos 700 millones actuales), pero Puerto Rico y Guam fueron transferidos sin costo adicional.

      Groenlandia EEUU territorios
      Firma del Tratado de París en 1898.

    • Motivación: proyección de poder en el Caribe y el Pacífico. Filipinas se independizó en 1946, pero Puerto Rico y Guam siguen siendo territorios.
    • Paralelismo con Groenlandia: adquisiciones tras conflicto, mostrando que EEUU ha usado la guerra como medio, algo que Trump ha insinuado al no descartar fuerza militar.

  8. Islas Vírgenes de EEUU (1917)
    • Cómo se adquirió: compradas a Dinamarca por 25 millones de dólares (unos 600 millones actuales) durante la Primera Guerra Mundial.

      Groenlandia EEUU territorios
      Vendidas a EEUU por Dinamarca por el Tratado de las Indias Danesas Occidentales de 1917. Colón llamó al archipiélago las Islas de las Once Mil Vírgenes.

    • Motivación: proteger el acceso al Canal de Panamá y evitar que Alemania las ocupara.
    • Paralelismo con Groenlandia: es el precedente más directo con Groenlandia: una compra a Dinamarca por seguridad nacional, aunque en un contexto bélico.

EEUU ha mostrado interés en Groenlandia desde el siglo XIX, con intentos serios en 1867 (junto a Alaska), 1946 (oferta de 100 millones en oro) y 2019 (propuesta de Trump). Hoy, Trump insiste en su adquisición de Groenlandia por «seguridad nacional», citando su ubicación estratégica en el Ártico, sus recursos (tierras raras, gas, petróleo) y la necesidad de contrarrestar a Rusia y China.

A diferencia de casos pasados, Dinamarca y Groenlandia rechazan vender, afirmando su autonomía y soberanía. Si EEUU lograra adquirir Groenlandia (2.16 millones de km²), sería su mayor expansión desde Luisiana, aunque el derecho internacional moderno complica la compra de territorios.

EEUU se ha quedado con territorios mediante:

  • compras (Luisiana, Alaska, Islas Vírgenes)
  • tratados tras guerras (Puerto Rico, Filipinas)
  • anexiones (Hawái, Texas).

Groenlandia encaja en el patrón histórico de ambición estratégica.

Lo último en Internacional

Últimas noticias