La influencia de la cultura fenicia en la península ibérica
La influencia de la cultura fenicia en la península ibérica fue profunda y duradera. Vemos aquí algunos datos que hay que conocer.
Religión en la civilización fenicia
Colonias fenicias y griegas en la España antigua
¿Por qué desapareció Tartessos?
Entre el final de la prehistoria y comienzo de la historia antigua, los fenicios, uno de los pueblos colonizadores provenientes del Mediterráneo oriental, se asentaron en la península ibérica, influyendo significativamente en las poblaciones preexistentes y sus culturas.
Los fenicios eran originarios de las costas sirio-palestina y se caracterizaban por ser grandes comerciantes. A partir del siglo V a.C., establecieron importantes rutas comerciales a lo largo de toda la costa del Mediterráneo, convirtiéndose con el tiempo en una civilización influyente.
La colonización fenicia en la Península Ibérica
Desde su llegada hacia el año 1000 a. c., los fenicios realizaron una labor colonizadora importante en la Península Ibérica. A ellos se les atribuye la fundación de varias ciudades importantes, como, Malaca, Carteia, Lucentum, Abdera y Gadir (actual Cádiz), entre otras. Esta última, fundada en torno al siglo VIII a. C., fue la primera ciudad de Occidente volcada al mar y al comercio, según los investigadores.
También se han hallado yacimientos fenicios en las costas portuguesas y gallegas, siendo un ejemplo el asentamiento de Santa Oloia, en Portugal, o el Castro de Torroso, en Pontevedra.
Durante su estancia en la Península Ibérica, estos colonizadores explotaron las minas del sur peninsular, buscando metales como oro y plata. Según las fuentes históricas, extrajeron oro de los ríos auríferos que desembocan en el Atlántico y mantuvieron relaciones comerciales con los centros de producción de metales del interior de la península.
Tras realizar intercambios comerciales con la población autóctona, establecieron factorías para comercializar con los pueblos indígenas. Otro de los intereses de los fenicios al colonizar la península, fue establecer una conexión con las rutas de cobre y estaño de los trayectos atlánticos de la zona norte.
Influencia de la cultura fenicia en la Península Ibérica
La influencia fenicia (púnica) sobre las poblaciones locales en la Península Ibérica fue significativa y notoria. De acuerdo diversas hipótesis históricas, la primera escritura ibérica fue producto de una adaptación al alfabeto fenicio alrededor de s. VII a.e., o en todo caso muy a finales del VIII.
En cuanto a la cultura material, los fenicios introdujeron elementos importantes para el desarrollo de la zona como la metalurgia del hierro y el torno de alfarero, que pronto sería utilizado por las poblaciones del interior peninsular. De acuerdo a los registros, la prueba más antigua de hierro en la Península Ibérica se sitúa en Granada, alrededor de 700 a.e.
La cultura fenicia también se caracterizaba por ser pionera en la fabricación de joyas, ya que desarrollaron nuevas técnicas de soldadura y repujado del oro. Los fenicios unieron fragmentos de metal con el fuego, moldeando el oro, el bronce y el cobre para crear piezas y diseños ligeros nunca antes vistos.
También fabricaron otros productos artesanales como, tejidos, vidrio y cerámicas, los cuales eran buscados por las élites de la zona como objeto de ostentación.
A los fenicios se debe la introducción de dos alimentos que cambiaron por completo la dieta de las poblaciones indígenas, como es el caso del aceite, que lo intercambiaban con los indígenas por plata. También introdujeron, probablemente, el vino, debido a los bronces ibéricos.
El intercambio comercial y cultural entre las poblaciones fenicias e indígenas en los asentamientos fenicios, así como la colonización agrícola, dieron lugar a un intenso influjo de todo tipo entre los nativos, incluyendo la religión. Los dioses, los templos y los rituales fenicios fueron aceptados y se propagaron rápidamente por los locales.
Los fenicios también introdujeron el rito de la cremación, la cual se puede evidenciar en las tumbas fenicias de Almuñécar, y que se generalizó entre turdetanos e íberos.
¿Cómo era el famoso comercio de los fenicios?
El comercio fue una parte fundamental de la economía fenicia, y se convirtió en una de las principales fuentes de riqueza para esta civilización. Los fenicios se dedicaron a la producción y comercio de productos como la púrpura, el vidrio, la cerámica, el marfil, el estaño, el cobre, la plata y el oro.
Uno de los principales productos de exportación de los fenicios era la púrpura, un tinte obtenido de la concha de un molusco marino que era muy apreciado en la antigüedad por su color intenso y su resistencia a la decoloración. La púrpura era utilizada para teñir tejidos de alta calidad, como las telas utilizadas por la realeza y la nobleza.
Además de la púrpura, también comerciaban con vidrio, un material que habían aprendido a fabricar y que era muy valorado en toda la región mediterránea. El vidrio fenicio se caracterizaba por su calidad y su belleza, y se exportaba a diferentes partes del mundo conocido en la antigüedad.
Otro producto importante en el comercio fenicio era la cerámica, que era fabricada en talleres especializados y exportada a diferentes regiones de la cuenca mediterránea. La cerámica fenicia se caracterizaba por sus diseños geométricos y sus colores brillantes, y era muy apreciada por su calidad y su belleza.
Para llevar a cabo su comercio, los fenicios utilizaban una variedad de embarcaciones, desde pequeñas barcas de pesca hasta grandes barcos de carga. Sus barcos estaban diseñados para resistir las difíciles condiciones del mar Mediterráneo, y estaban equipados con velas y remos que les permitían navegar largas distancias y transportar grandes cantidades de mercancías.
En conclusión, puede decirse que la influencia de las actividades culturales, industriales, comerciales y pesqueras de las colonias fenicias, aceleraron una serie de transformaciones sociales y culturales que dieron lugar a lo que hoy se conoce como cultura ibérica.
Lecturas recomendadas
Economía de la colonización fenicia y griega en la Península
Temas:
- Historia de España