Curiosidades de España

Esta isla remota fue descubierta por Colón y homenajea a Barcelona, pero fue destruida por un volcán hace 30 años

Isla de Montserrat y Cristóbal Colón, relación entre la isla de Montserrat y España, isla de Montserrat y Barcelona, destrucción de la isla de Montserrat, volcán de la isla de Montserrat, erupción volcánica en Montserrat 1995,
Isla de Montserrat. Foto: Dunhill Travel.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Cristóbal Colón, aunque polémico, es una de las figuras más conocidas en la historia de la humanidad. Pese a ello, alguno de sus descubrimientos todavía quedan fuera del radar.

Uno de ellos es el de la isla de Montserrat, en el mar Caribe, y con una historia repleta de curiosidades, drama y resiliencia.

Cristóbal Colón llegó a ella en 1493, en su segundo viaje a América, y debe su nombre a la montaña de Barcelona y a la virgen tan venerada en tierras catalanas.

Durante años estuvo en disputa hasta caer en manos de Reino Unido. Por desgracia, sufrió una catástrofe natural descomunal, que destruyó su capital por completo.

La isla británica con pasado español y con Colón como fundador

Esta pequeña isla situada en las Antillas Menores es de los asentamientos más antiguos del Atlántico, ya que fue descubierta por el explorador Cristóbal Colón en los primeros meses de su segundo viaje a América.

Como enclave estratégico, ha pasado por manos españolas, inglesas y francesas. Finalmente, Reino Unido se hizo con el control, aunque el proceso de descolonización todavía perdura.

Con sólo 102 kilómetros cuadrados, la isla de Montserrat fue un destino paradisiaco y tranquilo durante muchísimos años. Sin embargo, en 1995 un volcán produjo una tragedia colosal.

La isla paradisiaca del Caribe que fue devorada por un volcán hace 30 años

Los vínculos con Reino Unido provocaron que muchos británicos fueran hasta la isla en búsqueda de nuevas oportunidades.

Por ejemplo, en su época gloriosa, la capital, Plymouth, fue conocida como la Pequeña Irlanda del Caribe por la enorme influencia de los inmigrantes irlandeses.

Sin embargo, en 1995 todo cambió para siempre. En ese año el volcán Soufrière Hills, que se creía inactivo, entró en erupción tras muchos años de silencio.

En principio, algunos expertos pensaron que sólo se trataría de unas pequeñas explosiones pasajeras. Sin embargo, en 1997 se originó una gran catástrofe que arrasó completamente con Plymouth.

La capital, que había sido el epicentro de Montserrat, quedó sepultada bajo metros de ceniza y lava hasta convertirse en una ciudad fantasma.

¿Cuáles fueron las consecuencias del volcán que arrasó Plymouth?

Plymouth no sólo era la capital de Montserrat, sino que también era su principal puerto. Gracias a ello, era su gran asentamiento con más de 4.000 habitantes.

Cuando el volcán arrasó con todo, las autoridades decidieron que lo mejor era abandonar dicho asentamiento. Por ello, la mayoría de instalaciones se reconstruyeron en otros lugares.

Para entender la magnitud de la catástrofe, más de dos tercios de la población tuvieron que abandonar la isla. Algunos fueron evacuados a otras islas del Caribe, mientras que miles de montserratenses se trasladaron al Reino Unido.

Actualmente, esa parte de Montserrat permanece cerrada por seguridad. Mientras tanto, en el norte siguen operativos con una nueva capital provisional: Brades.

Uno de los laboratorios más increíbles tiene su origen en Cristóbal Colón

Debido a las catástrofes y al colonialismo, la isla que un día fundó Cristóbal Colón ha cambiado para siempre.

Hoy en día, es uno de los centros de estudio volcánico más famosos del mundo, gracias a su observatorio. Desde ahí, monitorean la actividad del volcán Soufrière Hills.

Además, la isla de Montserrat ha conseguido mejorar sus instalaciones y ha reactivado el turismo, con lo que parece que los tiempos oscuros ya son cosa del pasado.

Lo último en Historia

Últimas noticias