Cultura Nazca: resumen de su civilización y líneas famosas
Resumen de la cultura Nazca, su organización social, costumbres y las famosas líneas de Nazca en Perú.
Las culturas precolombinas más fascinantes
Civilización precolombina comparada con Roma
¿Cómo fueron los pollos precolombinos?


La cultura Nazca fue una de las civilizaciones más fascinantes de la América precolombina. Fue conocida por su arte sofisticado y por las enigmáticas Líneas de Nazca. Esta civilización dejó un legado que sigue intrigando al mundo.
Origen, ubicación y contexto histórico de la cultura Nazca
La cultura Nazca se desarrolló en la costa sur de Perú, en las actuales regiones de Ica y Nazca, entre los años 100 a.C. y 800 d.C. Habitaban en un entorno desértico, con algunos oasis fértiles. Surgió como una evolución de la cultura Paracas, de la que heredó las técnicas textiles y los conocimientos agrícolas.
El período de apogeo de los Nazca estuvo marcado por una relativa estabilidad y avances culturales. Su declive se produjo hacia el siglo VIII y se atribuye a factores como cambios climáticos, posiblemente relacionados con el fenómeno de El Niño. También a presiones externas de grupos vecinos, como los Huari.
Organización social, economía y forma de vida de los Nazca
La sociedad Nazca estaba organizada en una estructura jerárquica, con una élite gobernante que probablemente incluía líderes políticos y religiosos.
La población vivía en aldeas y centros urbanos. La economía se basaba en la agricultura intensiva, adaptada al entorno desértico. Construyeron sofisticados sistemas de irrigación, que incluían acueductos subterráneos conocidos como “puquios”.
Cultivaban maíz, frijoles, zapallos y algodón. Complementaban su dieta con pesca y recolección de moluscos en la costa cercana. También intercambiaban bienes como cerámicas y textiles con culturas vecinas.
La vida cotidiana estaba muy ligada a rituales religiosos, que incluían ofrendas y sacrificios humanos. Así lo prueban las cabezas trofeo que han sido encontradas en sitios arqueológicos.
Arte, cerámica y textiles de la cultura Nazca
El arte nazca es célebre por su belleza y complejidad. La cerámica se caracteriza por su policromía y diseños detallados. Los ceramistas usaban hasta ocho colores diferentes para representar figuras mitológicas, animales, plantas y escenas rituales.
Los textiles también eran impresionantes. Utilizaban algodón y lana de camélidos, para crear telas con intrincados diseños geométricos y figurativos, casi siempre asociados a rituales religiosos.
Los Nazca practicaban la pintura corporal y el tatuaje. Sus instrumentos musicales, como antaras (flautas de pan) y tambores, hablan de una rica tradición ceremonial.
Líneas de Nazca: geoglifos, significado y teorías
Las Líneas de Nazca fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y son el sello distintivo de esta civilización. Fueron creadas entre los siglos I y VII d.C. Cubren una extensión de aproximadamente 450 km².
Son figuras geométricas, líneas rectas y representaciones de animales, plantas y seres antropomórficos, como el colibrí, el mono, la araña y el “astronauta”. Algunas de estas figuras alcanzan hasta 300 metros de largo.
El propósito de las Líneas de Nazca sigue siendo un misterio. La arqueóloga María Reiche señaló que funcionaban como un calendario astronómico, pues están alineadas con eventos celestes como los solsticios.
Otros investigadores piensan que eran caminos ceremoniales o marcadores de fuentes de agua. También hay teorías más especulativas que las vinculan con extraterrestres, pero no hay ninguna evidencia al respecto.
Actualmente se cree que pudieron tener un propósito ritual. Su visibilidad desde el aire, probablemente se debe a que los Nazca las habrían observado desde colinas cercanas. De todos modos, reflejan un conocimiento avanzado de la geometría y una excelente organización comunitaria.
Estudios modernos y legado arqueológico de la cultura Nazca
Desde su descubrimiento en el siglo XX, la cultura Nazca ha sido objeto de intensos estudios arqueológicos. Las excavaciones han encontrado templos, tumbas y ofrendas que arrojan luz sobre su religión y sociedad.
Los puquios, algunos de los cuales funcionan aún, son un testimonio de su ingenio hidráulico. El legado de los Nazca trasciende su tiempo. Su arte ha inspirado a artistas contemporáneos y las Líneas de Nazca atraen a miles de turistas, contribuyendo a la economía de Perú.
La cultura Nazca representa la capacidad humana para prosperar en condiciones adversas, combinando creatividad, espiritualidad y tecnología.
Otras curiosidades
- Otra de las grandes maravillas nazcas fue su ingeniería hidráulica. Vivir en un desierto sin ríos permanentes parecía una tarea imposible, pero ellos lograron captar el agua subterránea mediante los puquios: complejos sistemas de acueductos con canales en espiral que permitían conducir el agua hacia sus campos de cultivo. Lo más sorprendente es que muchos de ellos aún siguen en uso hoy, más de mil años después de haber sido construidos.
- El arte cerámico nazca también destaca por su belleza y colorido. Mientras otras culturas prehispánicas preferían tonos sobrios, los Nazca usaron una amplia gama de colores que aplicaban con gran habilidad. En sus cerámicas representaban escenas de la vida cotidiana, figuras míticas y animales, lo que nos permite conocer aspectos de su religión y su mundo simbólico.
- Sus rituales funerarios son otro aspecto fascinante. Los Nazca enterraban a sus muertos en posición fetal, acompañados de textiles, alimentos y objetos personales. En algunas tumbas se encontraron las llamadas cabezas trofeo, que se cree estaban vinculadas a ceremonias religiosas o bélicas, aunque su verdadero significado aún se debate.
En definitiva, la cultura Nazca fue una sociedad que combinó ciencia, arte y espiritualidad con una creatividad asombrosa. Sus obras, aún envueltas en misterio, son testimonio del ingenio y la sensibilidad de los antiguos pueblos del Perú.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Perú