IV Jornada OK GREEN

Javier Ojeda, gerente de APROMAR: «Gracias a la acuicultura, tenemos pescado para todos»

España lidera la acuicultura en Europa con 250.000 toneladas al año

La inteligencia artificial también está llegando al sector

La alimentación sostenible en acuicultura reduce el uso de pescado salvaje y mejora el bienestar animal

Ver vídeo

La acuicultura es el cultivo de especies acuáticas en entornos controlados para diversos fines, como la alimentación humana. Se trata de una solución sostenible e imprescindible en un escenario de crecimiento de la población mundial y de la propia demanda de pescado, y de recursos naturales  tensionados.

La alta demanda de este alimento ha provocado que, en el caso de España, más del 70%  sea importado, gran parte de países asiáticos que desarrollan prácticas poco sostenibles.

En este contexto, la acuicultura española es una de las principales soluciones al complejo desafío que supone el futuro de la alimentación, cuestión que ha sido analizada en la mesa titulada Alimentación sostenible: el futuro de la acuicultura en España, perteneciente a la IV Jornada OKGREEN, el portal de medioambiente y sostenibilidad de OKDIARIO.

Mesa con expertos en acuicultura

Dicha mesa ha sido moderada por Antonio Quilis, director de OKGREEN, y ha contado con la participación de Javier Ojeda, gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), Cristina Tomás, investigadora del ITACyL y miembro del Comité Científico de Acuicultura de España y Fernando Sanz, experto en alimentación para acuicultura y director comercial de una de las principales empresas de alimentación para especiales acuícolas.

 Javier Ojeda, director general de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR).

Javier Ojeda, director general de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR).

Pescado para todos, la verdadera suerte

APROMAR también es la entidad impulsora de la campaña Pescado para todos, la verdadera suerte, que conecta la acuicultura con la justicia alimentaria, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Presentada en mercados y espacios públicos y lanzada en televisión, la iniciativa busca visibilizar una realidad que la sociedad española desconoce, el papel de la acuicultura en el abastecimiento de pescado de calidad y en la democratización del acceso a alimentos saludables, ya que más de la mitad del pescado que se consume procede de esta actividad.

«Hace unos meses organizamos una acción estilo cámara oculta donde los mostradores de una pescadería del Mercado de la Paz aparecían casi vacíos, tal y como ocurriría si no tuviésemos la suerte de tener la acuicultura española de modo que el consumidor, cuando iba allí, se encontraba con que no había pescado», ha explicado Ojeda.

«Sin acuicultura, no habría pescado para todos, y que no haya pescado para todos es una cuestión antidemocrática, porque siempre habrá pescado para quienes puedan pagárselo, pero habrá parte de la sociedad que no podrá acceder a un superalimento muy necesario» insiste el gerente de APROMAR.

Cristina Tomás, investigadora del ITACyL y miembro del Comité Científico de Acuicultura de España.
Cristina Tomás, investigadora del ITACyL y miembro del Comité Científico de Acuicultura de España.

Líder europeo

De hecho, España es el líder europeo entre los países productores de acuicultura, con 250.000 toneladas al año, que suponen unos 850 millones de euros en ventas. El sector da empleo de manera directa más de 8000 personas, y de forma indirecta a otras 40.000 más.

«Además, en España contamos con los mejores científicos de acuicultura de Europa y del mundo. Tenemos que tener en cuenta que la acuicultura se desarrolla sobre el conocimiento científico, hoy en día es la única forma de avanzar», añade Ojeda.

Fernando Sanz, experto en alimentación para acuicultura.
Fernando Sanz, experto en alimentación para acuicultura.

El gerente de APROMAR resalta la importancia de la industria en los lugares en los que se desarrolla, especialmente en la España rural, en las que hay pocas actividades que generen empleo todo el año.

Tecnología

Otra de las razones de la pujanza de la acuicultura nacional es su apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías. «Lo que ha irrumpido como más fuerza es la digitalización, el control remoto y la inteligencia artificial», sostiene Ojeda.

«Trabajamos en el medio natural con multitud de factores que afectan a la producción, y para poder manejar toda esa información y todos esos datos hace falta la inteligencia artificial» añade el gerente de APROMAR.

Viveros activos

Ojeda puso otro relevante ejemplo: “Cuando hace mal tiempo, los barcos no salen a pescar, se quedan en el puerto. En cambio, nuestras granjas sí que pueden seguir produciendo en esas condiciones, gracias a la ingeniería”.

Lo último en el ámbito de la innovación digital, añade, son los gemelos digitales, basados en modelos algorítmicos capaces de calcular todo lo que puede suceder en unas determinadas condiciones meteorológicas

Inteligencia artificial

Cristina Tomás, investigadora del ITACyL y miembro del Comité Científico de Acuicultura de España, también ha puesto en valor el papel de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia de la producción, especialmente en la acuicultura marina  «Sobre todo para controlar la alimentación, la biomasa y los  volúmenes, «teniendo siempre en cuenta el bienestar animal  con el objetivo de obtener un producto saludable y seguro para el consumidor».

Otro reto fundamental es la búsqueda de materias primas alternativas y sostenibles para la alimentación en acuicultura. «Uno de los proyectos desarrollados fue el uso de harinas de insectos como fuente de proteína animal para alimentar a los peces», resalta.

Igualmente, es relevante la disminución en el volumen de materias primas procedentes de pesquerías. «Si en los años 90 había que gastar dos kilos de pescado procedente de esa pesca extractiva para producir un kilo de pescado de acuicultura, ahora estamos en valores de sólo 0,5 kilos», resalta Tomás.

España Acuicultura
Instalación de acuicultura en el interior de España (Foto: Apromar)

Bienestar animal

Por su parte, Fernando Sanz, experto en alimentación de acuicultura, ha destacado la contribución de la acuicultura al bienestar animal. “Estamos trabajando a través de la nutrición para aportar a los peces aquellas sustancias naturales que les ayuden mejorar sus condiciones, reduciendo el estrés y a ser más resistentes y fuertes, lo cual contribuye a su bienestar animal”.

Sanz también se refiere a algunos de los principales bulos del sector. «Se decía que se necesitaban diez kilos de pescado silvestre para un kilo de pescado de acuicultura, cuando es falso, los peces de acuicultura son productores metros de proteína».

El experto sostiene que la regulación que garantiza la correcta alimentación del pescado es «exquisita, al nivel del consumo humano», señalando que además la grasa de este pescado se puede modular a través, precisamente, de los alimentos que reciben, para conseguir así que todavía sean más ricos en nutrientes y en omega 3. 

Una verdadera suerte para todos

El sistema alimentario global, y el español en particular, se enfrenta a uno de los mayores desafíos de nuestra generación: el de seguir alimentando a una población cada vez mayor y más exigente, con alimentos nutritivos, saludables y naturales, mientras los recursos planetarios se vuelven cada vez más escasos, las tensiones geopolíticas van en aumento y la crisis climática no da ya margen para el error.

La acuicultura puede resolver esta tensión con innovación, tecnología y ciencia. Y, por supuesto, con más impulso institucional. No sólo es una suerte contar con la acuicultura en estos tiempos, es una verdadera suerte tener en España una acuicultura sostenible y de vanguardia para garantizar a las futuras generaciones de españoles, alimentos tan saludables como los que han conformado la dieta fundamental de nuestros antepasados durante siglos.

Lo último en Eventos

Últimas noticias