Alimentación Pescado para todos

La acuicultura española lanza una gran campaña que reivindica su papel en la alimentación sostenible

"Pescado para todos, la verdadera suerte", el mensaje elegido para visibilizar la importancia de la acuicultura en el sistema alimentario

Acuicultura de España acerca a la ciudadanía una actividad clave para garantizar el acceso a pescado fresco, natural, sostenible y de calidad para todos

Ver vídeo
Una de los spots publicitarios de la Acuicultura de España.
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La acuicultura española lanza su primera gran campaña para reivindicar el papel del pescado de cultivo en la alimentación sostenible para acercar a la ciudadanía una actividad clave para garantizar el acceso a pescado fresco, natural, sostenible y de calidad para todos.

Acuicultura de España ha anunciado «una campaña de divulgación masiva dirigida a la población general para destacar el papel esencial que desempeña la acuicultura en el presente y futuro del sistema alimentario».

El objetivo del sector es el de ayudar a que la sociedad comprenda la importancia de contar con una acuicultura moderna, responsable y con garantía de futuro, capaz de proporcionar pescado sano, seguro y sostenible a todas las personas.

Pescado para todos

La iniciativa, bajo el mensaje Pescado para todos, la verdadera suerte, llega en un momento clave, en el que la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la salud se han convertido en prioridades globales.

El sector de la acuicultura explica que esta campaña ha empezado a difundirse en medios de comunicación convencionales, plataformas digitales y redes sociales desde este mes de septiembre hasta finales de noviembre, a través de dos spots en diferentes formatos (20” y 10”) que muestran cómo serían dos momentos cotidianos sin pescado de acuicultura.

De esta forma, «el sector acuícola español da así un paso adelante con una apuesta valiente y sin precedentes para visibilizar una realidad poco conocida por el conjunto de la sociedad: sin acuicultura no habría suficiente pescado para alimentar al mundo», apuntan.

pescado para todos

Una acuicultura moderna

Esta campaña de la Acuicultura de España está impulsada por APROMAR, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y está cofinanciada por la UE. Esta acción, «nace de una constatación: todavía hay una parte de la población que desconoce en qué consiste la acuicultura moderna y qué papel juega en el sistema alimentario», afirma la entidad.

«Lejos de los estereotipos, España cuenta con una acuicultura referente mundial en sostenibilidad, innovación científica y control de calidad», según explica la asociación.

Campaña Key visual pescado para todos 2
Campaña de Acuicultura de España.

Así mismo, destacan que en España se encuentra la mayor comunidad científica europea dedicada a la investigación acuícola, y el volumen cultivado posiciona a España como la mayor cosecha acuícola de la Unión Europea. Pese a ello, persisten prejuicios derivados de la desinformación que dificultan que el consumidor valore adecuadamente la acuicultura como fuente de pescado sostenible.

Una verdadera suerte

Señalan que el mensaje central de esta acción es rotundo: la verdadera suerte es contar con una acuicultura como la española que permite tener garantizado a toda la sociedad el acceso a pescado fresco, natural y sostenible para todos, hoy y siempre.

El pescado es uno de los alimentos más saludables que existen. Aporta proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos omega-3, vitaminas del grupo B y minerales esenciales, lo que lo convierte en un superalimento esencial en la dieta mediterránea. Sin embargo, desde hace décadas, la pesca extractiva por sí sola no puede cubrir las necesidades de consumo.

Pescado para todos

Pescado de cultivo

La acuicultura compensa esta limitación y ya representa más del 50% del pescado que se consume en el planeta, según datos de la FAO. Este modelo alivia la presión sobre las poblaciones silvestres de peces y permite cultivar especies bajo estándares de bienestar animal, trazabilidad y eficiencia en el uso de recursos naturales.

España es un ejemplo claro de este modelo equilibrado y responsable. En sus costas y ríos se cultivan especies como la lubina, la dorada, la corvina, el rodaballo, el atún rojo y la trucha arcoiris, entre otras, con altos niveles de control sanitario y medioambiental. Y, sin embargo, buena parte de la sociedad desconoce este origen o mantiene reservas infundadas.

La acuicultura, aliada en sostenibilidad

La FAO ha identificado la acuicultura como una de las actividades más relevantes para lograr una nutrición sostenible a escala global. El pescado de cultivo contribuye a reducir la huella ambiental de la cadena alimentaria y ofrece una alternativa viable a otros sistemas más intensivos en agua, suelo o energía.

En el caso español, además, la acuicultura genera empleo directo e indirecto en zonas costeras y rurales, vertebra el territorio, favorece la economía local especialmente en la España vaciada y promueve el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al medio marino y continental.

Acuicultura en el mar
Explotación de acuicultura en el mar (Foto: Apromar)

Un mensaje optimista

En palabras de Javier Ojeda, gerente de APROMAR, con esta campaña, queremos transmitir un mensaje optimista y basado en fundamentos científicos: la acuicultura no es el futuro, es ya el presente de una alimentación sostenible, saludable y accesible».

Concluye que «el hecho de que esta actividad permita que cualquier persona, en cualquier rincón del país, pueda acceder a pescado de calidad durante todo el año es una muestra de su enorme valor social».