La trama de las mascarillas dio su mayor pelotazo en la semana con más muertos de la pandemia

En los días en los que la trama firmó sus dos principales contratos, España batía su récord de muertes cada 24 horas

La trama de las mascarillas dio su mayor pelotazo en la semana con más muertos de la pandemia
El calendario de adjudicaciones de los primeros 'pelotazos' del 'caso Koldo'.
Pelayo Barro

El proveedor de mascarillas involucrado en la trama de comisiones a cambio de contratos por valor de 53 millones de euros por la que ya ha sido detenido el asesor socialista Koldo García, ayudante personal del ex ministro José Luis Ábalos, hizo su agosto particular en pleno marzo de 2020. Concretamente, en la última semana de aquel mes trágico para España, en la que se dispararon los fallecidos por la pandemia y en la que se registró el récord de muertos en un día. En aquel escenario, la trama consiguió colocar a través de la firma Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S.L. sus dos mayores contratos: uno de 20 millones con Puertos del Estado, el sábado 21 de marzo; y otro de 12,5 millones con ADIF, el 27 de marzo. De esos 32,5 millones obtenidos en esa semana negra, la trama se llevó algo más de 6 millones en comisiones.

La frase «en lo peor de la pandemia» se ha venido utilizando como una muletilla en todas las críticas políticas contra el escándalo de las mascarillas del caso Koldo. Pero refleja una realidad incontestable: los mayores pelotazos de la trama se dieron en la semana más negra de toda la pandemia. Los días en los que el país colapsó por la acumulación de cadáveres provocados por el Covid.

El 22 de marzo de 2020, la Unidad Militar de Emergencias estrenó la morgue más funesta de la historia reciente de España: el Palacio de Hielo de Madrid. Lo que hasta unos días antes era una pista de patinaje sobre hielo se convirtió en un enorme congelador con una escolta militar permanente para custodiar los ataúdes que se iban acumulando. Ni las morgues de los hospitales ni los servicios funerarios eran capaces de asumir tal número de fallecidos, y la situación en el resto de España empezaba a replicar la de Madrid. Aquel día ya se superaron los 400 muertos en 24 horas.

Sólo un día antes, el sábado 21 de marzo, la trama Koldo se apuntaba su mejor tanto: un contrato de 20 millones para suministrar mascarillas a Puertos del Estado. En el Portal de Contratación figura como fecha el 27 de abril, pero en el documento original de adjudicación aparece con su fecha original en el Portal de Transparencia.

Contrato con Puertos del Estado.

La empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S.L., prácticamente durmiente desde 2017, que nunca había contratado con la Administración pública ni figuraba en el Registro Oficial de Licitadores (Rolece), que no se dedicaba al material sanitario ni tenía capacidad financiera alguna para una operación de ese calado, es seleccionada por el suministro de 8 millones de mascarillas. El primer pago llegaría el lunes 23 de marzo, día hábil para la banca, tras un fin de semana en el que se acumularon alrededor de 1.200 fallecidos.

Segundo ‘pelotazo’

Aquel era sólo el comienzo de una semana de lo más lucrativo para la trama del caso Koldo. Unos días después de aquel pelotazo con Puertos del Estado, el mayor de los que se adjudicaron en toda la pandemia, llegó el segundo. Fue el 27 de marzo y el cliente fue ADIF, dependiente también del Ministerio de Transportes -entonces Fomento- de José Luis Ábalos.

Pese a que ese contrato público con ADIF figura como adjudicado en mayo de 2020, documentos oficiales del gestor ferroviario a los que ha tenido acceso OKDIARIO demuestran que la compra se aprobó y firmó aquel 27 de marzo, tras una resolución firmada por la presidenta de ADIF. Sólo un día antes, una instrucción ministerial  -con registro TMA/292/2020- del departamento de Ábalos, que llegaba a Puertos del Estado directamente desde el gabinete del ministro, ordenaba la compra de esas mascarillas a Soluciones de Gestión. El segundo pelotazo de la trama del caso Koldo ya estaba adjudicado. Aquel acuerdo sería refrendado un mes más tarde, el 28 de abril, en una reunión del consejo de administración de ADIF.

Escrito del Adif al Tribunal de Cuentas.

Aquel contrato también se abonó en los días posteriores. En total, 32,5 millones de euros, un 61% del total de 53 millones que la trama consiguió a través de contratos con Transportes, Interior, Canarias y Baleares. La UCO aún no ha cuantificado el total de las comisiones que se llevó la trama, pero calcula que alrededor de 10 millones de euros, correspondientes a un 20% del importe facturado. Para estas operaciones, esa comisión ascendería a unos 6,5 millones.

El pico de la pandemia

Antes de finalizar ese mes de marzo, coincidiendo con los días de ese primer abono del segundo contrato -el de ADIF-, la cifra de muertos alcanzó su récord con los 849 fallecidos del 31 de marzo, tras días batiendo registros. A partir de ese día, la mortífera estadística diaria del Covid comenzó a moderarse lentamente.

Cabe recordar que, en aquel momento, Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, el principal centro de seguimiento de la pandemia, advertían que las cifras de fallecidos oficiales tenían un retraso de notificación de entre 3 y 5 días por término medio. Es decir, aquellos 849 muertos que marcaron el pico mortal de la pandemia se registraron, en realidad, unos días antes. Coincidiendo, justo, con el segundo pelotazo de la trama Koldo.

Lo último en España

Últimas noticias