TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO

Juan Chapapría (abogado de Sociedad Civil Catalana): «La sentencia europea sobre la amnistía será positiva»

"El dictamen del abogado de la UE no ha cambiado nada jurídicamente, Puigdemont no puede volver a España"

La manipulación del dictamen: "Todo es propaganda por parte de un Gobierno en descomprosición"

"El abogado de la UE cuestiona la tutela judicial efectiva respecto a la malversación, que impide a Puigdemont volver"

Ver vídeo

Juan Chapapría, abogado de Sociedad Civil Catalana (SCC), afirma en una entrevista concedida a OKDIARIO que «la sentencia sobre Puigdemont y la amnistía en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea será positiva para el constitucionalismo». La sentencia del TJUE se espera para principios de 2026 y determinará el futuro del fugado líder de Junts. El pronóstico del letrado llega tras el dictamen del abogado general de la Unión Europea, Dean Spielmann, alineándose con el Gobierno de Pedro Sánchez y avalando la mayor parte de la Ley de Amnistía.

Juan Chapapría recuerda que el «la sentencia del TJUE no tiene que seguir en nada el informe del abogado general». También explica que la cuestión fundamental por la que ha encallado la amnistía y por la que  Puigdemont no puede volver a España es la malversación. En este punto, aclara sobre el informe de Spielmann: «El abogado general de la UE cuestiona la tutela judicial efectiva respecto a la malversación». Es decir, que no se respetaron los derechos de las partes que se oponían a la amnistía, como SCC, que no fueron escuchadas. Conclusión: la malversación debería volver al Tribunal de Cuentas para investigarla con plenas garantías.

A Juan Chapapría, abogado de Sociedad Civil Catalana, no le extraña la rápida reacción del Gobierno el jueves cantando victoria y destaca como significativa, sin embargo, la «prudencia» en la reacción del propio Puigdemont: «Todo es propaganda por parte de un Gobierno en descomposición que necesita agarrarse a lo que sea como bálsamo de sus problemas». Y recuerda que en la vista oral celebrada en julio tanto el abogado de la Comisión Europea como los propios miembros del tribunal, con sus preguntas, acorralaron a la abogada del Reino de España y a los fiscales españoles que defendieron las tesis de Sánchez y Puigdemont negando que la ley fuera una autoamnistía.

Pregunta.- ¿Es tan malo lo que ha ocurrido con el dictamen del abogado general como se lee en la prensa?

Respuesta.- No.  Más bien al contrario. Hay que ser optimistas. El informe es preceptivo, pero no vinculante. Los jueces podrán resolver en contra de ese informe. El abogado general deja muchas cuestiones en el aire como la tutela judicial efectiva respecto a la malversación que se seguía en el Tribunal de Cuentas. Es decir, la Ley de Amnistía entraría directamente en colisión con la legislación europea en este punto. Dice que hay fondos europeos que no se ha podido comprobar si han sido afectados o no por la sencilla razón de que nunca eso fue objeto de la investigación en el Tribunal de Cuentas.

P.- Es decir, respecto a la malversación, que es por la que fundamentalmente no se le puede aplicar la amnistía a Puigdemont y no puede volver a España, ¿todo sigue igual que antes de este dictamen?

R.- Exactamente igual. Jurídicamente no ha cambiado nada. Carles Puigdemont no puede venir a España hasta que no haya una sentencia. Y la sentencia va a ser positiva para el sector constitucionalista. Lo que hemos visto [con la interpretación del informe] es la necesidad política de un Gobierno que tiene que agarrarse a lo que sea como bálsamo para sus problemas.

P.- El aparato de propaganda del Gobierno respondió ipso facto. Bolaños tardó segundos en salir cantando victoria.

R.- Lo que demuestra que todo es propaganda. Yo estaba en Luxemburgo y antes de que terminara la presentación del dictamen ya estaban los medios afines al Gobierno y el propio Bolaños dando una valoración del encabezado del informe del que se desprende que, para el abogado general, no hay autoamnistía. Pero todo lo demás respecto a la malversación y a la tutela judicial efectiva sigue igual.

P.- Es decir, que del informe del abogado general de la UE se deduce que la malversación debería volver al Tribunal de Cuentas, escuchando a todas las partes para que haya tutela judicial efectiva y no sólo, como sucedió, escuchando la opinión de la Generalitat.

R.- Así es. Lo que se está diciendo el informe es la causa que se elevó a Europa. Tiene que volver al Tribunal de Cuentas porque se han vulnerado los derechos de los que estamos personados en la causa. Porque cuando se aplicó y entró en vigor la Ley de Amnistía, no se nos dio en ningún momento trámite de audiencia. Sólo se le dio a la Generalitat, que, por supuesto, era partidaria de que aplicar la amnistía íntegramente. Es muy importante que los demócratas, los constitucionalistas, sepan que esto sigue adelante, que Puigdemont no puede venir a España y que la sentencia muy probablemente será positiva.

P.- El abogado general, que es luxemburgués, afirma que la Ley de Amnistía no ha sido una autoamnistía en base a una apreciación personal suya que es que la situación en Cataluña ha mejorado. ¿Y este señor qué sabe?

R.- La Ley de Amnistía hay que bajarla al terreno. Dice que en España ha habido reconciliación. ¿De qué conflicto? ¿En España ha habido un conflicto? En Barcelona hubo unos políticos cometiendo un acto de autodeterminación ilegal condenado por el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo de España. No es una amnistía. Es una autoamnistía.

P.- En la vista oral de julio, por contra al abogado general de la UE, el abogado de la Comisión Europea fue claro en este punto de la autoamnistía.

R.- Fue una exposición brillante del abogado de la Comisión que, recordemos, representa a todos los Estados miembros. Siguiendo los consejos de la Comisión de Venecia, afirmó que lo que ha sucedido en España es una autoamnistía. Por eso, la sentencia no tiene por qué seguir en nada el informe del abogado general de la UE. Yo estuve e intervine en la vista del 16 de julio. El presidente de la Sala y los jueces que van a resolver fueron muy directos con la abogada del Reino de España [alineada con los intereses del Gobierno] que defendía que no había autoamnistía. La abogada no supo responderles.

P.- La reacción del propio Puigdemont al informe del abogado general no ha sido tan eufórica como la del Gobierno.

R.- El Gobierno ha entrado en una fase de descomposición y ha hecho una lectura política para ganar algo de aire y de impulso diciendo «Europa nos da la razón». Pero hasta Carles Puigdemont matizaba. Porque la sentencia no va a seguir, probablemente, los parámetros jurídicos del abogado general.

Lo último en España

Últimas noticias