Crisis del coronavirus

Cuando Sánchez confinó a España había 46.000 contagios y no los 6.000 que decía el Gobierno

Cuando-sanchez-confino-espana-INTERIOR

España no tenía 6.391 casos de coronavirus el pasado 14 de marzo, el día en que el Gobierno de Pedro Sánchez decretó el estado de alarma y confinó a 47 millones de españoles. Según la nueva actualización oficial de datos, en España había en ese momento más de 46.000 contagios. Siete veces más.

Cuando España echó el cierre, la situación de contagios era mucho peor que la que admitía el Gobierno. Las cifras que aportaban las comunidades respecto a los hallazgos de casos diarios en sus sistemas de vigilancia sanitaria eran mucho más elevados que lo que reflejaban las estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad. Según alega ahora el Gobierno, el cómputo era menor por cuestiones puramente técnicas: las fichas no incluían la fecha de inicio de síntomas, por lo que no pasaban a engrosar las cifras oficiales.

Así, el pasado 14 de marzo el Gobierno llegó a un Consejo de Ministros extraordinario que ha quedado marcado para la historia de España. En él se decretó el estado de alarma y el confinamiento de toda la población. Sobre la mesa estaban los 6.391 casos de coronavirus registrados en España. Ahora se sabe que eran siete veces más.

La última actualización de la serie histórica de datos que recoge el Instituto de Salud Pública Carlos III (ISCIII), organismo público que lleva un registro de la pandemia independiente del que realiza el Ministerio de Sanidad, refleja que aquel 14 de marzo se habían notificado en realidad 46.565 casos. Es decir, en las cuentas oficiales de Sanidad faltaban 40.000 casos.

El país que más lento reaccionó

Esta revelación echa por tierra uno de los argumentos a los que se aferró Pedro Sánchez para defender su gestión de la crisis sanitaria: España fue uno de los países que reaccionó más rápido a la pandemia. De hecho, viene a confirmar lo contrario.

Por ejemplo, Italia confinó a su población cuando los casos superaron la barrera de los 9.000 contagios. España, en cambio, alcanzó esa cifra en realidad entre el 6 de marzo -8.102 casos- y el 7 de marzo -9.945 casos-. De querer mirarse en el espejo italiano, Sánchez tendría que haber confinado a 47 millones de españoles en la víspera de las entonces inaplazables marchas feministas del 8-M, alentadas por el propio Gobierno y en las que participaron multitud de ministros.

«En España no hay coronavirus»

Las optimistas predicciones sobre la evolución del coronavirus en España que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, mantuvo durante las semanas previas a la ‘explosión pandémica’ de marzo terminaron siendo un fiasco. Pero no sólo eso, sino que en el mismo momento en que las pronunciaba, el número de casos ya eran hasta casi cien veces más de los reconocidos.

Así ocurrió, por ejemplo, el 13 de febrero durante la rueda de prensa que ofreció Simón desde la sede del Ministerio de Sanidad. «En España no se ha producido ningún caso de transmisión del virus, porque los dos pacientes que hay actualmente se contagiaron en otros países. Por tanto, no tenemos coronavirus y no hay riesgo de infectarse y, mucho menos, de las personas a las que hoy se les ha dado el alta porque hemos comprobado que no tienen el virus», advertía Simón, añadiendo que los incipientes temores que mostraba entonces la sociedad española estaban «un poco fuera de lo razonable».

Ahora, gracias a esa última actualización de la serie histórica de datos de contagios en España que ha llevado a cabo el Instituto de Salud Pública Carlos III (ISCIII), en base a los datos aportados por la Red Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, es posible saber que en el momento en que Simón pronunciaba aquellas palabras no había 2 casos en España, sino 258. Es posible comprobar estos datos en los repositorios oficiales que el Estado cuelga en internet, y que son paulatinamente actualizados por los técnicos del Centro Nacional de Epidemiología.

12.000 contagios el 8-M

El 8 de marzo es señalado como otra de las fechas clave en el desarrollo epidemiológico de la pandemia. El Gobierno permitió la celebración de las manifestaciones del 8-M cuando supuestamente España tenía alrededor de 600 casos de coronavirus activos en todo el país.  Pero los nuevos datos del Instituto de Salud Pública Carlos III (ISCIII) confirman que en realidad había más de 12.000 casos: la pandemia era veinte veces superior a lo reconocido oficialmente aquel domingo.

Por aquel entonces, el Ejecutivo de coalición PSOE-Podemos alentaba  a participar en marchas feministas -el «nos va la vida en ello» de la vicepresidenta Carmen Calvo- y desde Sanidad se recordaba que las mascarillas -ahora obligatorias- no eran «necesarias» y no tenía «ningún sentido». En la víspera de las manifestaciones, incluso el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, confesó que animaría a su hijo a participar en ellas. Hoy se sabe que España estaba aún peor que Italia en ese mismo momento.

Ese día, según se sabe ahora en base a los datos del ISCIII, se contabilizaron en realidad 2.218 nuevos contagios respecto al día anterior, y no los 159 que anunció Sanidad a las 12 de la mañana de aquel domingo. Eso hacía un total de 12.157 casos.

Simón lo confirma

El responsable del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha admitido los datos, revelados por OKDIARIO, que demuestran que la pandemia estaba disparada ya el 8 de marzo, cuando se celebraron las multitudinarias marchas por el Día de la Mujer, alentadas desde el Gobierno.

«Esos datos los da por fecha de inicio de síntomas», ha confirmado Simón. El portavoz técnico de Sanidad ha justificado que, por aquellos días, «la capacidad de los sistemas era diferente» y ha explicado que «cuando empezaron a crecer los casos, costaba tiempo conseguir información detallada».

Así, ha responsabilizado directamente a las comunidades autónomas porque, por entonces, comunicaban al Ministerio la información «por fecha de notificación» de los casos «y la fecha de inicio de síntomas estaba en la mayor parte vacía». «Por tanto, no podíamos dar los datos de inicio de fecha de síntomas, porque no tenía sentido».

Simón ha añadido que «a partir de que la epidemia se empezó a controlar, se acordó que se completara la información de esos casos» de forma que «los casos que se notificaron mucho después, tenían fecha de inicio de síntomas en un día concreto». «Ésa es la razón de la discrepancia», ha concluido.

Lo último en España

Últimas noticias