Los barones del PP votarán ‘no’ a un pacto de inmigración que no sea el firmado entre Canarias y Feijóo
Génova previene a sus presidentes regionales ante el acuerdo alcanzado por Canarias y País Vasco


La dirección nacional del PP ha instado a sus barones a no votar en la XXVII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en Santander ningún acuerdo distinto en materia de inmigración al pacto firmado por Alberto Núñez Feijóo y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), el pasado septiembre. Según ha podido saber OKDIARIO de fuentes populares, el mensaje trasladado desde la cúpula del PP ha sido que «a la vista de que Canarias puede querer llegar a someter a votación como recomendaciones un papel sobre inmigración», sus presidentes autonómicos deben tener claras varias cuestiones.
Desde Génova han indicado a los equipos de sus presidentes regionales que «el documento de Canarias no es el que firmó con el presidente Feijóo sino el que cerró con País Vasco». «No nos vincula», inciden desde la dirección nacional, según las mismas fuentes.
Por ello, el PP ha indicado a sus barones que «no debería someterse a votación ningún documento, dado que la Comisión preparatoria no se ha celebrado ni hay documento alguno para debate». A este respecto, desde Génova se ha emplazado a los suyos a expresar tal oposición de forma clara.
En caso de que el Gobierno y los presidentes de otros partidos insistan en esa estrategia, el PP remarca que «se deberían someter acuerdos en todos los puntos». Aquí, los populares presentarían los documentos acordados entre sus presidentes, que incluyen financiación, sanidad, vivienda e inmigración.
En este escenario, Génova ha instado a sus presidentes a que en caso de que se produzcan votaciones, sólo apoyen sus propuestas, que contarían con 13 votos, es decir, dos tercios de todas las comunidades y ciudades autónomas convocadas. «Sobre cualquier otro acuerdo, votamos en contra», es la consigna trasladada a nivel interno.
El PP, a través de su portavoz parlamentario en el Congreso, Miguel Tellado, han mantenido distintas reuniones con el Gobierno en los últimos meses, pero en todas ellas el Ejecutivo se ha negado a aceptar la propuesta suscrita por Feijóo y Clavijo.
Este jueves, los dos líderes nacionalistas, el lehendakari, Imanol Pradales (PNV), y el jefe del Gobierno canario cerraron una «alternativa» sobre el reparto de menores migrantes no acompañados, incluyendo también otras exigencias como el traspaso de algunas competencias. El propio Clavijo avanzó que pondrían sobre la mesa cooperar con los países de origen para «favorecer los proyectos de vida en su seno y para promover tránsitos ordenados mediante la migración circular», cuestión abordada ya por el Gobierno de Pedro Sánchez.
También en la víspera, el presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page, aseguró que sería «un milagro» si este viernes en la Conferencia de Presidentes se sella un acuerdo en materia de inmigración en los «10 minutos» que tienen para hablar.
«Un acuerdo va a ser muy complicado, porque para poder llegar a acuerdos se tienen que trabajar y, como comprenderán, en 10 minutos que nos dan…», manifestó Page este jueves en una entrevista en TVE.
En este sentido, Page criticó que no haya «circulado ni un solo borrador de propuesta» ni se haya preparado. «Si sale mañana, es un milagro», recalcó, al tiempo que pidió que no se hable de «solidaridad obligatoria» en relación al reparto de menores migrantes entre comunidades autónomas porque, a su juicio, es un «contrasentido» llevando intrínseco el concepto de «obligación».
Acogida de menas
En lo relativo a la acogida de menores extranjeros no acompañados (menas), el plan que firmaron Feijóo y Clavijo contempla que «hasta la capacidad del 100%, los recursos ordinarios serán financiados por cada comunidad; cuando la capacidad de acogida esté entre el 100 y el 150%, los recursos los financiará el Gobierno en su totalidad y la gestión las CCAA; y cuando la capacidad sobrepase el 150%, los recursos los gestionará y los financiará el Gobierno central».
Asimismo, el pacto entre PP y CC, socios en el Gobierno de Canarias, incluye solicitar a la UE el despliegue de Frontex y de la Oficina Europea de Asilo, y aumentar el personal en tramitación expedientes de retorno; el pleno uso de todos los fondos UE disponibles; intensificar la acción exterior de España con los países de origen; revisar los flujos de información entre las comunidades y el Gobierno central; o acordar entre Gobierno y comunidades implementar el Pacto Europeo de Migración y Asilo, entre otras medidas.
Desde el PP vienen denunciando, además, diferencias entre el ministro de Política Territorial y Memoria Democrático, Ángel Víctor Torres, que está llevando el peso de la negociación, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la hora de aportar recursos económicos para ofrecer soluciones a esta crisis migratoria.