España

Los alumnos extranjeros en España superan el millón por primera vez con mayoría de Marruecos y Rumanía

Las comunidades con un mayor aumento de alumnos que no tienen nacionalidad española son Galicia y Canarias

Alumnos extranjeros, Marruecos, Rumanía, Educación, España, nacionalidad, alumnado, enseñanza
Alumnos de un centro escolar español (FOTO: E.P.).
Paula M. Gonzálvez

El número de alumnos extranjeros en las aulas de España ha superado por primera vez la cifra de un millón, con una presencia significativa de matriculados procedentes de Marruecos y Rumanía en el curso 2023-2024. La cifra hace referencia a las Enseñanzas de Régimen General no universitarias y de Régimen Especial, donde ya representan el 12,2% de todo el alumnado tras el incremento del 7,1%: de 996.040 a 1.066.875 alumnos que no posee nacionalidad española, es decir, 70.835 más respecto al curso anterior.

El ciclo que ha experimentado un mayor aumento ha sido el de Educación Secundaria Obligatoria, con 26.133 más (+10,8%), seguido por Educación Primaria, con 19.645 más (+5,1%), pese a que el alumnado global en este caso baja (-1,3%), según los datos recogidos en la última estadística de las enseñanzas no universitarias del curso 2023-2024 publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

También aumentan los extranjeros en las aulas de Formación Profesional (FP), en este caso en 15.541 (+16,4%), un incremento por encima del global del alumnado de FP (+5,5%).

En cuanto a enseñanzas de Régimen Especial, el alumnado que no tiene nacionalidad española aumenta en 5.416 (+12,5%). Los que más aportan a este incremento son los presentes en Enseñanzas de Idiomas, con 4.832 más (+14,4%).

Respecto a su origen, los que más presencia tienen en las aulas son los alumnos procedentes de Marruecos -a pesar de que son un 5,1% menos que en el curso anterior (200.439 alumnos)-, Rumanía (100.144; -1,4%), Colombia (93.753; +25,4%), Venezuela (63.850; +18,7%), Perú (45.612; 28,1%), China (43.868; +1,6%) y Ucrania (40.858; -3,1%). Estos números hacen que destaque, por encima del resto, el alumnado de América Central y del Sur (35,3%).

Por comunidades autónomas

La estadística del Ministerio también discrimina entre centros públicos (13,6%) y privados (9,4%) y comunidades autónomas, entre las que se observan diferencias significativas. Las que mayores porcentajes presentan son Islas Baleares (18,3%), La Rioja (17,1%), Comunidad Valenciana (17,0%), Cataluña (16,5%) y Aragón (16,2%). Por contra, las que tienen menor proporción son la ciudad autónoma de Ceuta (3,2%), Extremadura (4,0%) y Galicia (5,9%). Las comunidades que han apreciado una variación más notable este curso han sido Galicia (20,2%) y Canarias (17,3%), mientras que los mayores descensos se han advertido en as ciudades autónomas de Melilla (-24,2%) y de Ceuta (-19,2%).

El Primer Ciclo de Educación Infantil ha alcanzado la tasa de escolarización de 0 a 2 años más alta de la serie histórica, un 48,3%, con una subida del 2,8%, o lo que es lo mismo, 12.957 alumnos.

Asimismo, se aprecia un aumento del 5,5% en la cifra global de alumnos que optan por cursar Formación profesional, que alcanza 1.144.800 con 59.541 estudiantes más este 2023-2024.

De la FP, el más numeroso es el Grado Superior -601.414 alumnos y un incremento del 6,3%-, aunque el Básico también sube en un 4% hasta alcanzar los 81.790 estudiantes, un incremento que también ha experimentado el Grado Medio: la cifra sube en un 4,4%, con un total de 455.469 alumnos.

En general, ya son 8.337.537 estudiantes los matriculados en enseñanzas no universitarias, en el curso 2023-2024. Ese alumnado presenta una cifra muy similar al dividirse por sexos, con 4.291.663 hombres y 4.045.874 mujeres. Así, la cifra global ha subido en 14.843 estudiantes más respecto al curso anterior. De estos últimos, 8.501 son mujeres y 6.342 hombres.

En Primaria, Secundaria y Bachillerato se ha producido una evolución del alumnado en línea con la población asociada, según se desprende de los datos del Ministerio. Por tanto, la interpretación de la estadística permite observar una reducción de 35.799 alumnos en Primaria (-1,3%) y un crecimiento de 17.465 alumnos (+0,8%) en Educación Secundaria Obligatoria, hasta los 2.103.216 estudiantes. Finalmente, en lo que se refiere a Bachillerato, se da un ligero aumento, apenas de un 0,6%, que representa  a los 4.224 alumnos más que llenan las aulas de este ciclo opcional.

Lo último en España

Últimas noticias