Congreso

Aagesen corrige a Sánchez y admite que en España sí hay uranio pero se hace un lío con el enriquecido

Sánchez mintió al decir que «en España no hay uranio» porque es el segundo país con más reservas de Europa

Ver vídeo
María Ruiz
  • María Ruiz
  • Portadista. Especialista en 'breaking news' y noticias de nacional, sociedad e internacional.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha corregido a su jefe y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez sobre la existencia de uranio en España, al reconocer que España sí tiene reservas. Recordemos que Sánchez mintió en el Congreso hace un par de semanas al asegurar que «en España no hay uranio» para justificar su rechazo a la energía nuclear. Pero  nuestro país es el segundo con más reservas de uranio de Europa, sólo por detrás de Francia.

Este martes Aagesen ha dejado en evidencia a Sánchez al admitir lo obvio, que España sí tiene uranio natural en su subsuelo. Pero se ve que al no querer dejar muy en ridículo a su jefe, Aagesen se ha hecho un lío: ha puntualizado que «España tiene uranio natural», no el enriquecido que necesitan las centrales nucleares en su generador. Esto le ha valido que el PP la acuse de «falta de rigor».  La diputada del PP María Teresa Mallada de Castro ha recordado también a Aagesen que el Ejecutivo de Sánchez «ha prohibido extraer el uranio» aquí.

La ministra de Transición Ecológica se ha metido en un embrollo lingüístico al tratar de explicar lo que dijo Sánchez. Porque Aagesen ha parecido desconocer que no existen en ningún lugar del mundo las reservas de uranio enriquecido, y que en España, evidentemente, aunque pueda parecer una boutade, sí que lo hay enriquecido porque lo compramos. 

Vayamos por partes: el mineral de uranio no se encuentra enriquecido en ningún yacimiento, sino que el uranio natural se enriquece mediante un proceso físico-químico de separación de isótopos que aumenta la concentración de uranio-235 (U-235) en el uranio natural. De esta forma se consigue que sea apto para su uso como combustible nuclear en los reactores de las centrales. 

España no tiene instalaciones propias para enriquecer uranio a gran escala, así que el que se utiliza en las nucleares se compra y enriquece en otros países, principalmente Rusia y EEUU. O sea, que España, contrariamente a los que aseguró Sánchez en sede parlamentaria, sí tiene reservas de uranio natural, pero no las capacidades tecnológicas para enriquecerlo a nivel industrial.

«Lo que se necesita en esas instalaciones nucleares es uranio enriquecido. Y en España no hay uranio enriquecido. España no tiene capacidades tecnológicas para producir uranio enriquecido», ha recalcado este martes Aagesen.

«Muchos hablan de las centrales nucleares y poco hablan de que en España no hay uranio y, por tanto, tendremos que importarlo», indicó Pedro Sánchez. «¿De dónde?», se preguntó retóricamente el jefe del Ejecutivo.

Cómo se enriquece el uranio

El proceso de enriquecimiento de uranio generalmente incluye los siguientes pasos:
  1. Purificación y conversión:
    El concentrado de uranio se purifica mediante disoluciones y precipitaciones, y luego se convierte en hexafluoruro de uranio (UF6), un gas que facilita la separación de isótopos.
  2. Enriquecimiento:
    El UF6 se somete a un proceso de enriquecimiento, como la difusión gaseosa o la centrifugación de gas, para aumentar la concentración de U-235.
    Difusión gaseosa: El UF6 se hace pasar a través de una membrana semipermeable, donde las moléculas con U-235 se mueven ligeramente más rápido que las con U-238, permitiendo una separación gradual.
    Centrifugación de gas: Se utilizan centrifugadoras especiales que hacen girar el UF6 a alta velocidad, haciendo que las moléculas de U-235 se acumulen en la parte externa de la centrifugadora.
  3. Segunda conversión:
    El UF6 enriquecido se convierte de nuevo en óxido de uranio (UO2) para su uso como combustible en reactores nucleares.

 

Lo último en España

Últimas noticias