Verifactu: empresas en enero y autónomos en julio de 2026, así te afecta

Verifactu: empresas en enero y autónomos en julio de 2026, así te afecta

Última llamada. En apenas meses, las empresas en España tendrán que facturar con sistemas que generen registros inviolables, con código QR y capacidad de envío a la Agencia Tributaria. Y medio año después les tocará a los autónomos. Si emites facturas, este es el calendario, los cambios clave y el plan práctico para no quedarte atrás cuando entra en vigor Verifactu y para integrarlo en tu operativa diaria.

Qué es Verifactu (y por qué no es “otra” factura electrónica)

Verifactu es el estándar que deben cumplir los sistemas de facturación (programas, ERPs, TPV, conectores e-commerce) para garantizar que cada factura queda encadenada criptográficamente, no se puede borrar sin rastro y puede enviarse a la AEAT en tiempo real o en diferido. También impone la impresión de un código QR en la factura para facilitar su verificación.

Ojo: esto no es lo mismo que la factura electrónica B2B de la Ley “Crea y Crece”.

  • Verifactu regula cómo debe comportarse tu software de facturación (integridad, trazabilidad, QR, envío a AEAT).
  • Factura electrónica B2B regula el formato y el intercambio entre empresas y profesionales (interoperabilidad, acuses, plataformas).
    Son marcos complementarios. Lo normal será usar un software que cumpla ambos para no abrir frentes.

Fechas oficiales: el calendario que debes apuntar

  • Empresas (sociedades): obligatorio desde el 1 de enero de 2026.
  • Autónomos y otros profesionales: obligatorio desde el 1 de julio de 2026.
  • Ecosistema de software: durante 2025 se ha acelerado la comercialización y adaptación de programas conformes y las pruebas de envío de registros.

Traducción: si eres sociedad, tu día 1 es el 01/01/2026. Si eres autónomo, el 01/07/2026. Entre medias, 6 meses que no conviene desperdiciar para probar plantillas, series, rectificativas y conectores.

Qué cambia en tu día a día (y qué verás en la factura)

  1. Código QR visible en todas las facturas (y tickets cuando aplique).
  2. Registro inalterable: cada apunte queda encadenado mediante hash; si hay errores, se rectifica, no se borra.
  3. Comunicación con AEAT: tu sistema debe poder enviar los registros y guardar acuses/logs (en tiempo real o en lotes).
  4. Trazabilidad completa: cambios, anulaciones y rectificativas dejan huella accesible para auditoría.
  5. Más control en el software: menos “edición manual” y más flujos guiados para prevenir fallos.

¿A quién afecta y quién queda fuera?

  • Obligados: empresas y autónomos que emiten facturas en España.
  • Fabricantes de software: solo pueden comercializar programas conformes con el reglamento.
  • Contribuyentes en SII: si ya estás en el Suministro Inmediato de Información (SII), revisa tu caso; el SII y Verifactu tienen interacción particular. Muchos contribuyentes en SII no cambian su envío, pero deben vigilar la adecuación del sistema.

Sanciones y riesgos de no adaptarse

El incumplimiento puede conllevar multas y, sobre todo, bloqueos operativos: si tu programa no cumple, te arriesgas a no poder facturar como exige la norma justo al comenzar el ejercicio. Para fabricantes, vender un software no adaptado es sancionable. Moral: el golpe más caro no es la multa, es parar la facturación.

Guía exprés para llegar a tiempo (checklist accionable)

1) Inventario de herramientas

Haz una lista de todo lo que puede emitir factura: ERP, programa de facturación, TPV, e-commerce, integraciones de cobro. Identifica quién emite, qué serie usa y cómo se integra con contabilidad.

2) Pide la declaración de conformidad

Contacta con tu proveedor y exige por escrito:

  • Funciones de QR, hash encadenado, envío a AEAT y logs.
  • Política de borradores, anulaciones y rectificativas (y cómo quedan trazadas).
  • Adecuación de módulos e integraciones (tiendas online, TPV, apps de cobro).

3) Calendario interno

  • Sociedades: cerrá piloto en noviembre-diciembre y arranque estable en enero.
  • Autónomos: piloto en primavera y arranque en julio.
    Añadí una semana de colchón para incidencias.

4) Plantillas con QR y series

Revisa todas las plantillas (factura, simplificada, proforma, rectificativa). Verifica:

  • QR bien visible y legible (tamaño/contraste).
  • Datos obligatorios (emisor, receptor, IVA/IGIC/RE, etc.).
  • Series por canal/sede para facilitar trazabilidad y reporting.

5) Pruebas de envío y recuperación

Simula un ciclo completo: emisión → envío → acuse → consulta de log → rectificativa. Comprueba filtros por fecha/serie/cliente. Si tienes varios puntos de venta, prueba carga simultánea.

6) Formación y “playbook de fallos”

Admin, ventas, tienda online. Todos deben saber:

  • Qué hacer si se cae internet.
  • Cómo reimprimir con QR.
  • Cómo rectificar y anular sin romper el encadenado.

7) Plan B

Ten a mano una alternativa (otra app conforme o el servicio oficial) por si tu proveedor falla el día D. Evita quedarte sin emitir.

Impacto según el tamaño de tu negocio

  • Autónomos y micropymes

El salto es cultural: menos Excel y edición a mano, más flujos guiados. Beneficio: menos errores, mejor control de caja y ventas.

  • Pymes multicanal

Claves: homogeneizar plantillas, definir series por canal, y montar un panel de control con indicadores mínimos (volumen por serie, rectificativas, pendientes de envío).

  • Empresas con ERP y e-commerce

Revisá webhooks y conectores: el pedido que hoy dispara una factura en el ERP debe generar el registro Verifactu sin fricción. Ojo con plugins: pide su hoja de conformidad.

Diez dudas que se repiten (y respuestas claras)

1) ¿Tengo que enviar todas las facturas en tiempo real?

No necesariamente. Verifactu permite envío en tiempo real o diferido. Lo obligatorio es que el registro sea conforme y quede accesible para AEAT y auditoría.

2) ¿El QR es obligatorio siempre?

Sí, el QR forma parte del esquema. Asegúrate de que todas las plantillas lo llevan y de que se ve en impresiones y PDF.

3) ¿Puedo seguir con mi programa de siempre?

Sí, si el fabricante lo ha adaptado. Pide la declaración de conformidad y prueba antes de tu fecha límite.

4) ¿Qué pasa con las rectificativas?

No se “borra” una factura. Se rectifica, quedando todo el historial trazado mediante el encadenado.

5) ¿Y si emito tickets simplificados?

Cuando aplique, también deberán ajustarse (QR y registro). Confírmalo con el proveedor para cada caso de uso.

6) ¿Cómo afectará a los plazos de cobro?

No cambia la relación comercial con tu cliente, pero sí mejora la visibilidad del estado de facturas y su control. Si además implementas factura electrónica B2B, ganarás en seguimiento y acuses.

7) ¿Qué diferencia hay con la factura electrónica B2B?

La e-factura B2B regula formato e intercambio. Verifactu regula cómo se generan y registran las facturas dentro del software. Son piezas distintas del mismo puzzle.

8) ¿Necesito firma digital en cada registro?

No por defecto. En sistemas Verifactu verificables, la seguridad se apoya en el encadenado y los metadatos del sistema. Tu proveedor debe aclarar el esquema técnico.

9) Estoy en SII, ¿me cambia algo?

Si estás adscrito al SII, revisa tu casuística. El SII cumple la función de remisión inmediata del IVA; el foco aquí es el comportamiento del sistema de facturación. Muchos contribuyentes en SII seguirán su flujo, pero deben coordinar requisitos internos.

10) ¿Habrá prórrogas?

El calendario fija 01/01/2026 (sociedades) y 01/07/2026 (autónomos). Cualquier cambio debe publicarse oficialmente; planifica como si no hubiera prórroga.

Mini-plan de acción para pymes y autónomos

  • Esta semana: pide a tu proveedor el documento de conformidad y un cronograma de despliegue.
  • Este mes: corre pruebas end-to-end de emisión, rectificativa y envío de registros.
  • Antes de tu hito 2026: formá al equipo, dejá el playbook de fallos por escrito y revisá copias de seguridad y permisos.
  • Siempre: monitorizá logs y prepara un plan B si tu software se cae.

Conclusión: la “cuenta atrás” no es para asustar, es para organizarse

Verifactu no es una moda ni un capricho técnico: es el nuevo estándar de cómo se debe facturar en España. La diferencia entre una implantación tranquila y un enero (o julio) caótico estará en elegir software conforme, probar a tiempo y formar a tu equipo. Si eres empresa, el reloj corre hacia enero de 2026; si eres autónomo, hacia julio de 2026. Actuar ahora te evitará incidencias y te permitirá facturar con normalidad desde el primer día.

Lo último en Economía

Últimas noticias