Economía

La UE desbloquea el fondo de recuperación de la pandemia tras llegar a un acuerdo con Polonia y Hungría

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE dan el visto bueno al acuerdo alcanzado con Hungría y Polonia para que levanten su veto al presupuesto comunitario y al fondo de recuperación y desbloqueen los 1,8 billones de ayudas.

Ver vídeo

La Unión Europea desbloquea las diferencias internas y consigue dar marcha adelante al fondo de recuperación para la pandemia, del que dependen los presupuesto de 2021 de muchas economías, especialmente de la economía española, pero también de otras como Italia.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han dado este jueves su visto bueno al acuerdo alcanzado con Hungría y Polonia para que levanten su veto al presupuesto comunitario y el fondo de recuperación, desbloqueando así los 1,8 billones de euros en ayudas para los próximos años.

Charles Michel,  presidente del Consejo Europeo, ha anunciado que se ha llegado a un «acuerdo sobre el paquete presupuestario y el fondo de recuperación» en su red Twitter. Según Michel, «ahora podemos empezar a aplicarlo y a reconstruir nuestras economías», informa Europa Press. El político no ha dado más detalles por el momento.

Los líderes de los estados de la Unión Europea habían dado el ‘ok’ a un documento previamente acordad por Alemania, que es la actual presidencia rotatoria de la UE, con Hungría y Polonia, en el cual les daba garantías de que con el nuevo sistema de ayudas no se presionará a los países para que hagan políticas a favor de lo que desea Bruselas, como por ejemplo en materia migratoria.

El texto que se ha pactado viene a certificar que que el fondo de rescate solamente buscará «proteger el presupuesto europeo y el fondo de recuperación de cualquier tipo de fraude, corrupción o conflicto de interés». Además de ello, también recoge el texto que la aplicación del fondo será «imparcial» y «no discriminatoria».

Los países socios del club europeo han pactado que la condicionalidad no se va a aplicar hasta que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) dictamine si hay es legal en el caso de que Budapest o Varsovia lleven el reglamento ante la justicia. En la práctica, esto supone que no se podrán suspender pagos a países que violan los principios fundamentales del bloque hasta dentro de al menos dos años.

Aviso de desbloqueo

En las últimas semanas los mensajes de Budapest y de Varsovia habían aportado mucha inestabilidad dada la posibilidad de que el fondo de recuperación para la pandemia, que requiere del visto bueno de todas las capitales, no saliera finalmente adelante. Esta opción, por remota que pareciera, sacudía directamente a España o a Italia, que ya cuentan para el año que viene con el dinero europeo en sus presupuestos en la partida del gasto.

El pacto al que ha llegado Alemania, ya que ostenta el cargo de presidencia de turno de la eurozona, con Budapest y Varsovia se ha producido tres semanas después de que ambos países anunciaran su intención de vetar el paquete presupuestario al no estar de acuerdo con el mecanismo que regirá el reparto de fondos del rescate contra la pandemia.

De este modo, el Ejecutivo alemán ha mantenido negociaciones a lo largo de las últimas semanas para tratar de convencer a Polonia y Hungría de que levantaran su veto. Estas conversaciones, han derivado en un acuerdo que no supone alterar el sistema de condicionalidad, pero si recoge una serie de requisitos o garantías solicitadas por ambos países y que podrán utilizar para presionar en otras cuestiones, como lo es la política migratoria.

Negociación por el Brexit

Las últimas jornadas están siendo muy ajetreadas en cuanto a política comunitaria. Junto con la negociación del fondo de rescate para la pandemia, la UE también se enfrenta a la negociación por el Brexit, que en los últimos días Londres está llevando hasta sus últimas consecuencias de cara a conseguir un acuerdo de comercio beneficioso para después del 31 de diciembre.

La decisión de Londres hay que tomarla en el contexto de la negociación del Brexit. El Reino Unido pega a Europa en su eslabón más débil: España y su sector turístico, altamente dependiente del exterior

Es en este contexto en el que hay que entender anuncios como el realizado por Londres este mismo jueves por la tarde, con el que vuelve a establecer la cuarentena obligatoria para los viajeros que vengan de las Islas Canarias. Esto es un golpe casi definitivo para el sector turístico canario de cara a la temporada de invierno, su temporada alta.

Tal y como informaba este periódico hace escasos días, muchos hoteles canarios ya estaban cerrando renunciado a la Navidad debido al escaso volumen de reservas recibido y los altos costes por mantenerse abiertos. Ahora, no queda duda de que Canarias seguirá sufriendo en su sector turístico.

Lo último en Economía

Últimas noticias