Uber entra en las capitales gallegas gracias a un vacío legal: «Si denuncian, recurrimos y ganamos»
Los ayuntamientos gobernados por el PSOE no regularon cuando la Xunta de Galicia se lo solicitó


Uber ha aprovechado «un vacío legal» para comenzar a operar en las grandes ciudades gallegas, como La Coruña o Vigo, según explican a OKDIARIO fuentes solventes del sector. Ante esto, algunos ayuntamientos han reaccionado de forma hostil, pero al no haber desarrollado una regulación que afecte a los VTC, la empresa «está recurriendo» con éxito.
En concreto, según las mismas fuentes, la Xunta de Galicia «sacó una ley que dice que los ayuntamientos tienen que regular los VTC y dar autorizaciones municipales». Sin embargo, «ningún ayuntamiento ha hecho nada y la ley tiene más de tres años». Tres años de desidia y de «vacío legal» por parte de consistorios como el de Vigo o el de La Coruña, ambos gobernados por el PSOE.
Por ello, Uber ha aprovechado la situación dado que no se ha establecido «ninguna sanción por parte de los ayuntamientos ni nada». Es decir, «si no está prohibido, pues está permitido», han pensado desde la empresa de transporte con conductor. «Así entró Uber en La Coruña y Vigo».
Sin embargo, esta entrada no ha sido tomada muy bien por parte de los gobiernos locales, pese a que, en última instancia, ha sido su desidia la que la ha provocado. «En Vigo estan poniendo un montón de sanciones, pero Uber está recurriendo todas», desvelan a este periódico las fuentes.
Y es que «nadie ha hecho la regulación que pidió la Xunta y, por eso, se aprovechan y se han metido». «Nos van a enfilar, pero no nos pueden multar», aseguran fuentes del sector. «Cuando digan que nos van a regular, pues ya estaremos por vía de hechos consumados», aseguran.
En ese sentido, la entrada de Uber en estas ciudades es una muestra de que realmente existe demanda. Es decir, para cuando los ayuntamientos se decidan a hacerle caso a la Xunta, la empresa ya habrá demostrado que es necesaria para el correcto funcionamiento del transporte local: «Si vamos es porque hay demanda».
Uber en las capitales de Galicia
Ahora, «ambas capitales están diciendo que van a tramitar ordenanzas urgentes» tras comenzar a operar la empresa de VTC. Ha sido la empresa la que ha puesto a trabajar a los consistorios socialistas, que sólo vieron las consecuencias de su pasotismo cuando comenzaron a transitar estos coches por sus calles.
Con todo, lo único que pide el sector es que estos ejecutivos municipales «no hagan una legislación a la catalana, sino que la hagan a la madrileña». Esto es relevante, pues Cataluña ha decidido poner palos en las ruedas a los VTC hasta el punto de llevarlos al borde de la desaparición, provocando que muchos empleos se queden en la cuerda floja.
Según el sector, pueden quedarse en la calle hasta 6.000 personas en la región del noreste de España. Todo esto «cuando en ciudades como Barcelona ya es muy difícil coger un taxi porque no son capaces de dar abasto». De esta manera, para ellos, Cataluña se ha convertido en el ejemplo de lo que no hay que hacer.
Está claro, empresas como Uber no quieren operar en la alegalidad, sino que admiten que deben de existir normas. No obstante, el sector pide que sean justas, sin inseguridad jurídica y sin desigualdades, teniendo en cuenta la realidad de la demanda y lo que solicitan los propios usuarios.