Un informe de la Junta de Andalucía explica el rechazo de 1.400 nuevos VTC: «Habría más enfermedades»
El Gobierno autonómico asegura que aumentarían "las enfermedades respiratorias y cardiovasculares" por las partículas contaminantes


La Junta de Andalucía ha rechazado 1.400 nuevas licencias de VTC en la comunidad autónoma porque «afectaría negativamente al equilibrio del sistema de transporte, la calidad del aire, la salud pública y la eficaz gestión del transporte, en detrimento del interés general». Estas son las conclusiones de un informe elaborado por la Dirección General de Movilidad y Transportes y Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la región al que ha tenido acceso OKDIARIO.
Fuentes del sector explican a este periódico que este año se han presentado solicitudes para «1.400 nuevas VTC en Andalucía, cuando el año pasado habían pedido 23». Esto ha obligado a la Junta a tener que estudiar la viabilidad de estas peticiones.
«La Junta ha sacado un trámite con efecto retroactivo para cancelarlas y, ahora, un estudio técnico diciendo que el mercado está en equilibrio, que no hay que poner más vehículos VTC ni taxis», aseguran las mismas fuentes.
OKDIARIO ha tenido acceso a dicho estudio técnico, en el que el Gobierno de la región expone los motivos para no aceptar las nuevas licencias de vehículos con conductor. En él, las conclusiones aluden a motivos de salud pública o problemas de tráfico.
El informe de Andalucía sobre las VTC
En cuando a los problemas de «salud pública», sus causas serían problemas de contaminación: «La incorporación de nuevos vehículos, independientemente de su tecnología (combustión o eléctricos), supone un aumento de emisiones de partículas contaminantes, y un mayor impacto ambiental por el incremento de los kilómetros recorridos en vacío, incluso en flotas eléctricas, por el desgaste de frenos y neumáticos».
«Estas partículas son la principal causa de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)», asegura el estudio técnico. Sin embargo, el sector no está tan de acuerdo con estas afirmaciones. Fuentes de empresas de VTC afirman que sus vehículos son eléctricos y que el impacto del desgaste de neumáticos, según su visión, no resultaría en un problema tan grave.
No obstante, el informe también aduce otros motivos como que es suficiente con «la oferta existente, con un tiempo medio de espera inferior a 10 minutos en trayectos urbanos, y algo superior en los interurbanos, siendo razonable y equiparable a otros modos de transporte». «Unido a ello, el estudio identifica una menor demanda en fin de semana, lo que provoca que no toda la flota salga a ofrecer servicios. Esto muestra que hay una reducción voluntaria de la oferta al no existir una demanda suficiente», reza el informe.
Además, los profesionales detectan que podría ocasionar problemas de «gestión del tráfico», algo que ya estaría sucediendo en menor medida: «Se identifica un porcentaje elevado de circulación en vacío de los actuales vehículos VTC, por encima del 35% del total de kilómetros realizados».
«Asimismo, se identifican distancias medias sin pasajeros superiores a 10 kilómetros, lo que evidencia una sobre suficiencia de la flota que genera excesivas emisiones de partículas nocivas con gran impacto negativo sobre la calidad del aire, la congestión del tráfico y la ocupación del espacio público», afirma.