Seguridad Social

La Seguridad Social está mandando la carta del miedo a los pensionistas y esto es lo que puede pasar

Seguridad Social
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En las últimas semanas, millones de pensionistas españoles han recibido una carta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la cual contiene información relevante sobre los cambios en las pensiones que se implementarán en 2025. Estos cambios son especialmente relevantes para aquellos que dependen de su pensión como fuente principal de ingresos, ya que están directamente relacionados con el ajuste de las cuantías y el poder adquisitivo de los pensionistas.

Uno de los aspectos más destacados de estas modificaciones es la revalorización de las pensiones en 2025. La revalorización se calcula en función de la inflación interanual con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los pensionistas frente a la subida de precios.

Carta de la Seguridad Social a los pensionistas

Una vez recibida la carta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, es fundamental que los pensionistas revisen detenidamente el contenido de la misma. En caso de detectar algún error, deben actuar con rapidez. Aunque no existe un plazo específico para presentar una reclamación, lo más recomendable es hacerlo cuanto antes para evitar retrasos o problemas adicionales.

Para presentar una reclamación, los pensionistas deberán recopilar toda la documentación que respalde su caso. Esto podría incluir el historial laboral, las nóminas de los años cotizados, los certificados de empresa y cualquier otro documento relevante que pueda ayudar a esclarecer el motivo de la discrepancia en el cálculo de la pensión. Es fundamental que la solicitud de reclamación sea clara, detallada y bien argumentada.

Una vez recopilada toda la documentación, pueden presentar la reclamación tanto de manera presencial como telemática ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Para realizar gestiones o reclamaciones ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de forma telemática, es necesario contar con un sistema de identificación electrónica, como el Cl@ve PIN o Cl@ve Permanente, que permite acceder a los servicios online de la Administración Pública. Otra opción es el DNI electrónico, que incluye un chip para realizar trámites con firma digital.

Perspectivas para 2025

El futuro de las pensiones en España parece seguir siendo incierto, especialmente después de las controversias en torno al decreto ómnibus. El Congreso de los Diputados discutirá un nuevo real decreto en el que se incluyen una serie de medidas relacionadas con las pensiones el próximo 12 de febrero.

Si finalmente se aprueba el nuevo real decreto, la pensión mínima pasaría a ser de 874,4 euros mensuales, mientras que las pensiones de viudedad para titulares con cargas familiares se incrementarían hasta los 1.127,6 euros al mes. Además, la pensión máxima podría llegar a los 3.267,55 euros mensuales, mientras que la pensión media de jubilación alcanzaría los 1.488,5 euros. Este ajuste es fundamental para asegurar que los pensionistas mantengan su poder adquisitivo.

Además, se ha dado a conocer el gasto total en pensiones para el año 2025. De acuerdo con la información proporcionada por la Seguridad Social este martes, el desembolso correspondiente a las pensiones contributivas en enero ha alcanzado los 13.432,4 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,17% en comparación con el mismo mes del año pasado. Es la primera vez que se supera la cifra de los 13.000 millones de euros en este concepto, lo que refleja el crecimiento constante en el gasto destinado a garantizar las prestaciones de los jubilados y pensionistas.

Edad de jubilación

En 2025, la edad de jubilación ha experimentado un ajuste significativo, ya que los trabajadores deben esperar hasta los 66 años y 8 meses para poder jubilarse con el 100% de su pensión, a menos que hayan cotizado 38 años y 3 meses, en cuyo caso podrán hacerlo a los 65 años. Este cambio es parte de la reforma de pensiones que comenzó en 2011, que establece una progresiva subida de la edad de jubilación hasta los 67 años para 2027, así como un aumento en los años de cotización necesarios para acceder a la pensión completa a los 65 años.

En 2025, la edad de jubilación es de 66 años y 8 meses si no se alcanzan los 38 años y 3 meses de cotización. En 2026, esta edad subirá a 66 años y 10 meses bajo las mismas condiciones de cotización. Para 2027, la edad de jubilación se fijará en 67 años, excepto para aquellos que hayan cotizado 38 años y 6 meses, quienes podrán retirarse a los 65 años. Es importante destacar que, para jubilarse a los 65 años en 2026, será necesario haber cotizado al menos 38 años y 3 meses, y en 2027, se requerirán 38 años y 6 meses de cotización.

A pesar de los cambios en el tiempo de cotización y la edad de jubilación, los trabajadores con al menos 38 años y 3 meses de cotización pueden optar por la jubilación anticipada, hasta dos años antes de la edad ordinaria de jubilación. Por ejemplo, si un trabajador puede jubilarse a los 65 años por tener los años de cotización requeridos, podrá hacerlo a los 63 años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, al jubilarse antes de tiempo, su pensión se reducirá. La reducción será mayor cuanto más temprano se decida la jubilación.

Lo último en Economía

Últimas noticias